Triana: Epicentro Comercial y Social de Las Palmas de Gran Canaria
Introducción
Triana late al compás de sus transeúntes. Desde sus humildes orígenes como avenida de mercaderes hasta su consolidación como uno de los distritos comerciales más vibrantes de Canarias, este barrio se ha reinventado una y otra vez. Sus escaparates y nítidas fachadas modernistas conviven hoy con cafés de especialidad y tiendas de proximidad que reivindican un consumo responsable. Sin embargo, bajo el ajetreo, afloran desafíos medioambientales: desde el aumento de la huella ecológica derivada del turismo de compras hasta la contaminación acústica. Frente a ello, la comunidad ha impulsado proyectos de movilidad sostenible y asociaciones que fomentan prácticas verdes.
Este reportaje recorre los orígenes y la evolución de Triana; analiza el impacto ambiental del turismo de compras; repasa las iniciativas de peatonalización y carriles bici; describe el tejido asociativo y las prácticas de consumo responsable; aporta datos reales de la percepción vecinal mediante encuestas y estudios municipales; y concluye con las fuentes oficiales consultadas. Para terminar, se incluye una infografía de Design que ilustra los flujos peatonales, la tasa de reciclaje y los niveles de ruido en el barrio.
1. Orígenes y transformación en distrito de compras
1.1 Primeros paseos y comercio local
Triana nació a finales del siglo XIX como prolongación natural de Vegueta. En 1885, la dispersión de viviendas unifamiliares dio paso a un trazado ordenado. La construcción de la calle Mayor de Triana en 1890 unió el casco antiguo con la nueva zona de expansión, atrayendo a sastres, zapateros y tenderos que abrieron pequeños establecimientos en planta baja.
1.2 Auge comercial durante el siglo XX
Con la llegada del tranvía en 1911, Triana se convirtió en eje neurálgico de la ciudad. Tras la Guerra Civil, la recuperación económica en los años 50 y 60 reforzó su perfil burgués: surgieron grandes almacenes y se consolidó como referente para las compras familiares.
1.3 Renovación urbana y apertura de grandes marcas
En la década de 1990, un plan de rehabilitación de fachadas y adoquinado transformó la calle en un paseo de inspiración europea. Grandes cadenas de moda se instalaron junto a boutiques locales. La peatonalización completa en 2000 desterró el tráfico rodado, priorizando al peatón y multiplicando la afluencia diaria de 5 000 a más de 15 000 visitantes.
2. Impacto ambiental del turismo de compras
2.1 Huella ecológica del visitante
Según el Ayuntamiento, el turismo de compras eleva el consumo de agua potable en Triana un 18 % los fines de semana de mayor afluencia. La factura energética de los comercios se dispara hasta un 25 % en época alta, por la climatización y la iluminación intensiva. La recogida de residuos aumenta un 40 % en sábados de rebajas, con picos de hasta 3 000 kg de envases diarios, lo que obliga a reforzar turnos y usar vehículos adicionales que incrementan las emisiones de CO₂ en un 12 % semanal.
2.2 Contaminación acústica y atmosférica
Un sonómetro instalado en la confluencia de Triana con Mendizábal registró picos de hasta 75 dB en tardes de sábado, superando los 65 dB recomendados por la OMS. Los sensores municipales detectan aumentos de partículas PM₁₀ y PM₂.₅ en periodos de mayor reparto de mercancías y en rutas de autobuses turísticos.
3. Proyectos de movilidad sostenible
3.1 Peatonalización integral
Desde 2000, Triana está libre de tráfico rodado privado. Se extendió a calles adyacentes como Viera y Clavijo y Pérez Galdós, restaurando los empedrados originales y delimitando zonas de carga y descarga exclusivas para vehículos eléctricos y de bajas emisiones.
3.2 Carriles bici y aparcamientos seguros
En 2018 se inauguró un carril bici bidireccional de 2,5 km que conecta la avenida principal con el anillo ciclopeatonal de la ciudad. Hay 150 aparcamientos para bicicletas, con puntos de recarga para eléctricas. Su uso ha crecido un 35 % en tres años, reduciendo los viajes en coche un 20 %.
3.3 Transporte público y flotas eléctricas
Guaguas Municipales dedica el 60 % de sus rutas a autobuses eléctricos o híbridos. Cinco paradas centrales en Triana incorporan marquesinas solares que alimentan pantallas informativas y baterías de emergencia para los vehículos.
4. Asociaciones de comerciantes y consumo responsable
4.1 Cámara de Comercio de Triana
Agrupa a más de 200 comercios. En 2022 lanzó el sello “Triana Responsable” para establecimientos que adoptan bolsas reutilizables, iluminación LED y control del consumo de agua.
4.2 Redes de trueque y circuitos cortos
Tiendas de alimentación colaboran con productores locales en canastas Km 0, reduciendo la huella de transporte y apoyando la economía de proximidad.
4.3 Formación y sensibilización
La Asociación de Comerciantes organiza talleres trimestrales gratuitos sobre ecodiseño de escaparates, gestión de residuos y atención al cliente sostenible. Más de 500 profesionales han participado desde 2019.
5. Percepción vecinal a través de encuestas y estudios municipales
De acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida (ISTAC, 2023), el 42,3 % de los hogares en Las Palmas de Gran Canaria valora como buena o muy buena la calidad del medio ambiente en su entorno, y el 45,6 % califica positivamente la limpieza urbana.
La OCU, en su estudio “Calidad de Vida en las Ciudades Españolas” (abril 2021), sitúa a Las Palmas entre las peor valoradas en contaminación acústica: el 54 % de los encuestados considera el ruido un problema grave.
La tesis doctoral “El ruido y la ciudad histórica: casos de Triana en Las Palmas de G.C.” (Á. Pinedo Fernández, ULPGC, 2023) midió un Leq diurno promedio de 68 dB en puntos clave de Triana, superando el umbral de Zona Acústicamente Saturada (65 dB) y alcanzando picos de 75 dB en la confluencia de Mayor de Triana y Mendizábal.
6. Conclusión y fuentes oficiales
Triana combina con éxito tradición y modernidad, comercio y sostenibilidad. Sus aceras cargadas de historia son ahora terreno abonado para iniciativas verdes, transporte limpio y consumo responsable. El reto sigue siendo equilibrar la afluencia de visitantes con la protección del entorno y la calidad de vida de los vecinos.
Fuentes consultadas
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Plan de Movilidad Sostenible Triana 2020–2025.
Guaguas Municipales. Informe anual de flota eléctrica (2023).
Cámara de Comercio de Las Palmas. Memoria “Triana Responsable” (2022).
Servicio Municipal de Limpieza y Reciclaje. Datos de recogida selectiva (2021–2024).
Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Encuesta de Condiciones de Vida (2014–2024).
OCU. “Encuesta: calidad de vida en 15 ciudades españolas” (abril 2021).
Pinedo Fernández, Á. (2023). “El ruido y la ciudad histórica: casos de Triana en Las Palmas de G.C.” Tesis doctoral, ULPGC.
Comentarios
Publicar un comentario