Empleo verde en Canarias: oportunidades, casos prácticos y retos futuros
Resumen
El empleo verde engloba ocupaciones que reducen el impacto ambiental, promueven la eficiencia en el uso de recursos y contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático, garantizando condiciones laborales dignas y seguras. La Estrategia Canaria de Transición Energética (PTECan) prevé la creación de casi 8 000 nuevos puestos de trabajo verdes acumulados antes de 2030, gracias a proyectos de eólica marina, autoconsumo fotovoltaico e infraestructuras de recarga eléctrica. A través de ejemplos prácticos y un análisis de la estructura por edades de la población activa, este artículo identifica las cohortes con mayor potencial de inserción y propone medidas formativas, políticas fiscales y estrategias de sensibilización para consolidar este impulso.
Abstract (English)
Green employment encompasses occupations that lower environmental impact, promote resource efficiency, and support climate adaptation and mitigation while ensuring fair working conditions. The Canary Islands’ Energy Transition Strategy (PTECan) forecasts nearly 8,000 new green jobs by 2030 through offshore wind, photovoltaic self-consumption, and charging infrastructure projects. By examining concrete initiatives and the age distribution of the active population, this article pinpoints the cohorts best suited for green roles and recommends training, fiscal incentives, and awareness campaigns to sustain this momentum.
Résumé (Français)
L’emploi vert regroupe des métiers qui réduisent l’impact environnemental, favorisent l’utilisation efficace des ressources et contribuent à l’adaptation et à l’atténuation du changement climatique, tout en garantissant des conditions de travail décentes. La Stratégie de Transition Énergétique des Canaries (PTECan) prévoit la création de près de 8 000 nouveaux emplois verts d’ici 2030 grâce aux projets d’éolien en mer, d’autoconsommation photovoltaïque et d’infrastructures de recharge électrique. À partir d’exemples concrets et d’une analyse de la répartition par âges de la population active, cet article identifie les cohortes les plus aptes et propose des formations, des incitations fiscales et des campagnes de sensibilisation pour pérenniser cette dynamique.
1. Introducción
En un contexto de emergencia climática y agudización de la crisis de recursos, el empleo verde surge como una vía para conciliar desarrollo económico, bienestar social y sostenibilidad ambiental. Canarias, con su condición de región ultraperiférica, depende en gran medida de la importación de energía y materias primas, lo que eleva sus costes y su vulnerabilidad. La transición hacia una economía baja en carbono y circular puede reducir esta dependencia, mejorar la competitividad regional y, sobre todo, generar empleo de calidad en sectores emergentes.
Este artículo, elaborado desde la perspectiva de un orientador laboral y especialista en demografía, explora el potencial de inserción laboral en actividades verdes en el archipiélago. Analiza primeramente las previsiones y casos prácticos, para después profundizar en la estructura por edades de la población activa y proponer recomendaciones adaptadas a cada cohorte generacional.
2. Definición y marco estratégico del empleo verde
El empleo verde se define como aquel que:
Disminuye el impacto ambiental de la actividad económica.
Fomenta el uso eficiente de recursos (energía, agua, materias primas).
Contribuye a la adaptación y mitigación del cambio climático.
Ofrece condiciones laborales seguras y dignas.
En el ámbito autonómico, la PTECan (Plan de Transición Energética de Canarias) y su sucesor, el Plan de Acción 2024-2026, se alinean con el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mediante incentivos a las renovables, mejoras en eficiencia energética y despliegue de infraestructuras de recarga, establecen un marco para que el empleo verde sea una palanca de reactivación económica y cohesión social.
3. Previsiones de creación de empleo verde
La PTECan prevé que las inversiones en:
Eólica marina.
Autoconsumo fotovoltaico.
Infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos.
generarán casi 8 000 nuevos puestos de trabajo verdes acumulados en el archipiélago antes de 2030. Este crecimiento se distribuirá en:
Fases de instalación y ejecución de proyectos: ingenieros, técnicos de obra y montadores.
Operación y mantenimiento: electricistas, operarios de mantenimiento y supervisores.
Servicios asociados: logística, formación y consultoría ambiental.
La diversificación de estas oportunidades permitirá integrar perfiles de distinta cualificación y experiencia, favoreciendo la inserción de jóvenes y desempleados de larga duración.
4. Casos prácticos de inserción laboral
Los programas formativos y de inserción muestran cómo distintos colectivos acceden al empleo verde:
Taller de Empleo Verde (Fundación MAPFRE Canarias y AFES Salud Mental): capacita a personas con trastornos de salud mental en mantenimiento de zonas verdes y uso de motosierras, promoviendo su autonomía laboral en el sector ambiental.
‘Emplea Verde Gran Canaria’ (Cabildo de Gran Canaria): emplea a 24 personas desempleadas en tareas forestales, ha plantado más de 3 500 ejemplares autóctonos y concede certificación profesional en conservación de montes.
Estos proyectos demuestran la eficacia de combinar formación práctica con empleo protegido y validación oficial de competencias, facilitando la contratación posterior en empresas del sector.
5. Sectores con fuerte potencial de crecimiento
Más allá de la energía, el empleo verde se expande en otros ámbitos:
Gestión y reciclaje de residuos: upcycling de plásticos, vidrio y otros materiales.
Fertilización orgánica y biocompuestos: abonos para agricultura sostenible.
Ecoturismo y turismo rural de bajo impacto: guías, alojamiento y gestión de recursos.
Consultoría en ecodiseño y rehabilitación energética de edificios: auditores y arquitectos.
Estos segmentos pretenden no solo generar empleo, sino cerrar el ciclo de materiales y servicios, alineándose con la economía circular y reduciendo la huella ecológica regional.
6. Análisis demográfico por edades de la población activa
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del ISTAC, en 2024 la distribución por edades en Canarias es:
16-24 años: 18 % de la población activa.
25-54 años: 62 %.
55 o más años: 20 %.
Esta segmentación sugiere:
Jóvenes (16-24): alta capacidad de aprendizaje y adaptación tecnológica, con necesidad de itinerarios formativos específicos en FP y FP Dual.
Adultos (25-54): mayor experiencia laboral y flexibilidad, idóneos para reconversión profesional desde turismo, construcción y servicios al ámbito verde.
Mayores de 55: experiencia consolidada, recursos para mentoring y formación de equipos; requieren reciclaje para tareas técnicas como compostaje o rehabilitación energética.
El reto es diseñar ofertas de empleo y formación adaptadas a las expectativas, ritmos de aprendizaje y barreras de cada cohorte, de modo que la transición sea inclusiva y efectiva.
7. Recomendaciones para maximizar la inserción laboral
Formación profesional y proyectos duales
Ampliar plazas en FP asociadas a energías renovables, gestión de residuos y ecodiseño.
Subvencionar convenios de FP Dual en pymes y cooperativas verdes.
Incentivos fiscales y financieros
Beneficios fiscales para empresas que contraten jóvenes y mayores de 55 en empleos verdes.
Creación de fondos de transición justa destinados a territorios con alta dependencia del turismo.
Monitoreo y gobernanza
Desplegar un Observatorio de Empleo Verde que publique indicadores de “huella de empleo” y rankings insulares.
Fomentar alianzas público-privadas para pilotos de simbiosis industrial (residuos como insumos).
Sensibilización y cultura cívica
Campañas de comunicación en medios locales y centros educativos.
Espacios de participación ciudadana para cocrear soluciones de economía circular.
Movilidad interinsular
Facilitar desplazamientos y alojamiento formativo para jóvenes de islas menores.
Articular redes de aprendizaje y empleo transversales a todo el archipiélago.
Estas acciones interrelacionadas permitirán aprovechar al máximo el capital humano disponible y asegurar la sostenibilidad de los empleos verdes a largo plazo.
8. Conclusiones
El impulso del empleo verde en Canarias es una oportunidad estratégica para diversificar la economía, reducir riesgos de dependencia y crear puestos de trabajo de calidad. La PTECan y el Plan de Acción 2024-2026 ofrecen un marco sólido, pero su éxito dependerá de la capacidad de adaptar medidas a la realidad demográfica de la región. Un enfoque basado en la estructura por edades aboga por diseñar itinerarios formativos y políticas activas de empleo que respondan a las necesidades de jóvenes, trabajadores en activo y profesionales senior. Solo así Canarias podrá consolidar un modelo de desarrollo respetuoso con el entorno y generador de prosperidad inclusiva.
Referencias
Apostamos por la recuperación verde, la economía y el empleo (Canaragua).
Portal de Noticias del Gobierno de Canarias. Plan de Transición Energética de Canarias.
El ‘Empleo Verde’, una alternativa para la autonomía laboral (La Provincia).
‘Emplea Verde Gran Canaria’ planta más de 3 500 ejemplares de especies autóctonas (Canarias Noticias).
5 ejemplos de Empleo verde (Tenerife + Sostenible).
ISTAC | Encuesta de Población Activa (EPA). Gobierno de Canarias.
Comentarios
Publicar un comentario