Isla de calor en Las Palmas de Gran Canaria: diagnóstico urbano y propuestas de adaptación

 

Abstract (English)

Las Palmas de Gran Canaria presenta una isla de calor urbana nocturna bifocal de intensidad moderada, con una media anual de 3,4 °C y picos de hasta 5,3 °C, controlada por la densidad edificatoria, el tráfico y la escasez de vegetación, según transectos urbanos realizados en 42 puntos y mapeados por Romero Martín et al. (2008). Este estudio dibuja un mapa de unidades térmicas que distingue la Ciudad Baja (focos cálidos), la Ciudad Alta y el Istmo de La Isleta (enclaves frescos), e identifica factores condicionantes. Se proponen medidas genéricas de adaptación: corredores verdes, cubiertas reflectantes, reurbanización peatonal, sensores urbanos y campañas de educación ciudadana.

Résumé (Français)

La ville de Las Palmas de Gran Canaria présente une îlot de chaleur urbain nocturne bifocal d’intensité modérée, avec une moyenne annuelle de 3,4 °C et des pics allant jusqu’à 5,3 °C, déterminé par la densité du bâti, le trafic et le déficit de végétation, selon des transects urbains en 42 points cartographiés par Romero Martín et al. (2008). Cette étude élabore une carte des unités thermiques distinguant la Ciudad Baja (points chauds) de la Ciudad Alta et de l’isthme de La Isleta (zones fraîches), et examine les facteurs déterminants. Des mesures génériques d’adaptation sont proposées : corridors verts, toitures réfléchissantes, piétonisation, capteurs urbains et campagnes de sensibilisation.

Deutsche Zusammenfassung

Las Palmas de Gran Canaria weist eine bifokale nächtliche Stadtwärmeinsel mittlerer Intensität auf, mit einer jährlichen Durchschnittstemperaturerhöhung von 3,4 °C und Spitzenwerten bis zu 5,3 °C. Diese Erhitzung wird gesteuert durch hohe Bebauungsdichte, starken Verkehr und mangelnde Begrünung, wie Transektauswertungen an 42 Messtellen zeigen (Romero Martín et al. 2008). Die Studie erstellt eine Karte thermischer Einheiten und unterscheidet dabei die Ciudad Baja (Wärmeherde), die Ciudad Alta sowie den Isthmus von La Isleta (Kühlzonen) und identifiziert die beeinflussenden Faktoren. Vorgeschlagene Anpassungsmaßnahmen umfassen grüne Korridore, reflektierende Dachflächen, Fußgänger-Neugestaltung, ein städtisches Sensornetz und Aufklärungskampagnen.

中文摘要

大加那利拉斯帕尔马斯市呈现双核型夜间城市热岛现象,强度属中度,年均增温3.4 °C,峰值可达5.3 °C。这一现象受建筑密度、交通流量和绿地匮乏控制,基于Romero Martín等(2008)在42个点位进行的城市剖面测量并绘制热力图。本研究绘制热单元分布图,区分低城区(高温区)、高城区及拉伊斯莱塔地峡(低温区),并识别主要影响因素。提出的适应性措施包括绿色走廊、反光屋顶、步行化改造、城市传感器网络和公众教育宣传。

1. Introducción

El fenómeno de isla de calor urbana (ICU) se manifiesta cuando las áreas densamente urbanizadas registran temperaturas nocturnas sustancialmente superiores a las de sus entornos periurbanos o rurales. En Las Palmas de Gran Canaria, la isla de calor nocturna bifocal afecta principalmente a la Ciudad Baja, impulsada por el elevado tráfico y el tejido edificatorio compacto, mientras que la Ciudad Alta y el Istmo de La Isleta actúan como “islas de frescor” gracias a su menor densidad y mejor ventilación natural.

La UHI repercute en el bienestar térmico de los habitantes, incrementa la demanda energética en climatización y puede agravar problemas de salud en periodos de olas de calor. Este artículo, desde la perspectiva de un geógrafo especializado en climatología urbana, mapea la ICU de Las Palmas, analiza sus condicionantes y propone estrategias genéricas de adaptación dirigidas al Ayuntamiento.

2. Metodología y mapeo de transectos urbanos

Para caracterizar la ICU se aplicó el método de transectos urbanos descrito en Romero Martín et al. (2008). Se seleccionaron 42 puntos representativos de las distintas morfologías y usos del suelo de la ciudad, abarcando:

  • Ciudad Baja (Triana, Mesa y López, Puerto).

  • Ciudad Alta (Lomos de Tafira y San Lorenzo).

  • Istmo de La Isleta.

En cada punto se registraron temperatura y humedad ambiental durante un año completo, empleando sondas pluviohigrómetricas colocadas a 2 m de altura. Los datos se procesaron para obtener diferencias nocturnas entre zonas urbanas y estaciones de referencia periurbanas, así como variaciones estacionales.

Figura 1. Unidades térmicas de ICU en Las Palmas de Gran Canaria (mapa esquemático)

[Ciudad Baja – Foco Cálido] ←── 5,3 °C ▲ │ [Centro Histórico – Moderado] ←── 3,4 °C (media anual) │ ▼ [Istmo La Isleta y Ciudad Alta – Zona Fresca] ←── 0,5 – 1,5 °C

(Fuente: elaboración propia a partir de Romero Martín et al. 2008 y datos de AEMET)

El mapeo identificó dos focos máximos en Ciudad Baja: uno en el entorno de Mesa y López/Triana, otro en la vía de circunvalación. La Ciudad Alta (Tafira) y el Istmo de La Isleta mostraron anomalías térmicas positivas, pero notablemente inferiores (0,5 – 1,5 °C).

3. Resultados: intensidad y distribución espacial

Los principales hallazgos del estudio indican:

  • Intensidad media anual de la isla de calor: 3,4 °C, con valores máximos de 5,3 °C durante invierno.

  • Variación estacional: mayor intensidad en invierno (4,0 °C), menor en verano (2,8 °C), atribuible a la menor vegetación estival y condiciones de estabilidad atmosférica.

  • Comportamiento bifocal: dos centros separados en Ciudad Baja, vinculados a ejes de tráfico intenso y uso mixto (comercial + residencial).

  • Diferencias térmicas horizontales de hasta 6 °C en distancias inferiores a 3 km, reflejo de la heterogeneidad morfométrica y uso del suelo.

Este patrón espacial coincide con la clasificación de unidades homogéneas de uso residencial denso (focos cálidos) y enclaves de baja edificación y vegetación (zonas frescas).

4. Factores condicionantes

La distribución y magnitud de la ICU en la ciudad responden a doble escala de factores:

  1. Macroescala

    • Altitud: 6 °C menos en 300 m de altitud gracias al descenso adiabático del aire.

    • Proximidad al mar: efecto moderador de la brisa costera, con valores exclusivos en Isleta.

  2. Microescala

    • Trama urbana: calles estrechas y edificios altos forman cañones térmicos que retienen radiación nocturna.

    • Tráfico rodado: zonas con >2 000 vehículos/hora elevan la temperatura por calor residual de escapes y fricción asfáltica.

    • Materiales: pavimentos y cubiertas oscuras de bajo albedo almacenan calor diurno.

    • Cobertura vegetal: menos de 5 % de superficie arbolada en Ciudad Baja frente al 20 % en Ciudad Alta, reduciendo la capacidad de evapotranspiración y sombreado.

La interacción de estos factores crea gradientes térmicos abruptos, que impactan en el confort urbano y consumo energético.

5. Propuestas genéricas de adaptación

Para mitigar la ICU urbana y mejorar el bienestar térmico, se plantean medidas sencillas y escalables que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria puede implementar:

  • Corredores verdes y microparques Crear pasillos de vegetación lineal (alamedas, jardineras en medianas) conectando parques existentes, aumentando la evapotranspiración y sombreados a nivel de barrio.

  • Cubiertas y fachadas de alto albedo Fomentar en nuevas licencias urbanísticas la instalación de cubiertas claras y fachadas reflectantes o cubiertas ajardinadas que reduzcan la absorción de calor superficial y la emisión nocturna de radiación térmica.

  • Peatonalización y calmado de tráfico Rediseñar ejes principales de Ciudad Baja para priorizar peatones, bicicletas y transporte público eléctrico, reduciendo emisiones térmicas de vehículos y favoreciendo la ventilación natural.

  • Red de sensores urbanos Instalar sensores de temperatura y humedad en tiempo real en puntos clave, integrados en un sistema SIG municipal, para monitorizar dinámicamente la ICU y evaluar impactos de las intervenciones a corto plazo.

  • Educación y participación ciudadana Desarrollar campañas de sensibilización sobre la ICU, implicando a centros escolares y asociaciones vecinales en la plantación de árboles, autocontrol de temperaturas y uso racional del aire acondicionado.

Estas estrategias, combinadas, pueden atenuar la intensidad de la isla de calor y generar zonas de confort térmico durante la noche, clave para la salud y la cohesión social urbana.

6. Conclusiones

La isla de calor nocturna de Las Palmas de Gran Canaria, de carácter bifocal y con picos de hasta 5,3 °C, está determinada por la densidad edificatoria, el tráfico y la falta de arbolado. El mapeo de los 42 transectos urbanos muestra un gradiente térmico profundo entre Ciudad Baja y Ciudad Alta/La Isleta. Aunque el Cabildo aún no ha desplegado intervenciones específicas, las propuestas genéricas – corredores verdes, cubiertas de alto albedo, peatonalización, sensores y educación ciudadana – constituyen un paquete integrable en los planes municipales de adaptación climática. La aplicación de estas medidas, junto a un seguimiento continuo mediante SIG, permitirá reducir la temperatura nocturna, mejorar la calidad de vida y avanzar hacia una ciudad más resiliente al cambio climático.

Referencias

  1. AEMET – Estudio sobre la magnitud y distribución de la isla de calor en Las Palmas de Gran Canaria. Repositorio AEMET. (acceso julio 2025).

  2. Romero Martín, L., Márquez Pérez, J.Á., Hernández Cordero, A., Rivero Robaina, A. y Mayér Suárez, P. “La isla de calor en Las Palmas de Gran Canaria: intensidad, distribución y factores condicionantes”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 47, 157–173, 2008.

  3. SITCAN – Atlas Climático de Canarias (Gran Canaria). (acceso julio 2025).

  4. CONAMA – Efecto Isla de Calor Urbana: un enfoque integrado basado en tecnología SIG. Fundación CONAMA, 2022. (acceso julio 2025).

  5. Sigma Earth – Islas de calor urbanas: estrategias de mitigación para ciudades más frías. Dra. Emily Greenfield, 2024. https://sigmaearth.com/es/Estrategias-de-mitigaci%C3%B3n-de-las-islas-de-calor-urbanas-para-ciudades-m%C3%A1s-fr%C3%ADas/ (acceso julio 2025).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible