Barreras sociales al acceso a espacios verdes en Las Palmas de Gran Canaria: diagnóstico y proyectos vecinales
Introducción
Los espacios verdes son vitales para la salud física y mental, la cohesión social y la resiliencia urbana. Sin embargo, en Las Palmas de Gran Canaria existen desigualdades significativas en su distribución y accesibilidad, lo que genera barreras sociales que afectan sobre todo a barrios vulnerables.
Principales barreras de acceso
Desigualdad territorial En distritos como Vegueta-Cono Sur, la media de superficie verde es de 3,5 m² por habitante, frente a 10 m² en Triana y Mesa y López.
Condición socioeconómica Hogares con renta baja destinan menos recursos al mantenimiento y uso de espacios públicos, lo que limita actividades al aire libre.
Falta de infraestructuras peatonales y de transporte Calles empinadas y escasa conexión de transporte público dificultan el desplazamiento de personas mayores y familias con movilidad reducida.
Limitada participación ciudadana Ausencia de mecanismos efectivos de consulta vecinal en la planificación de parques y jardines.
Diagnóstico local
El Plan Verde 2023–2027 del Ayuntamiento revela que la cobertura media de espacio arbolado es de 7,2 m² por habitante, por debajo de los 9 m² recomendados por la OMS. Los distritos de Tamaraceite-San Lorenzo y San Cristóbal presentan índices de apenas 4 m²/hab, lo que evidencia una brecha clara entre zonas altas y bajas de la ciudad.
Proyectos vecinales destacados
Huertos Urbanos de Escaleritas Promovido por la Asociación de Vecinos de Escaleritas desde 2019, ha transformado un solar abandonado en 20 parcelas comunitarias de cultivo ecológico.
Jardines Comunitarios de Schamann Iniciativa ciudadana impulsada en 2021, con talleres de jardinería inclusiva y bancos accesibles para personas con discapacidad.
Parque Inclusivo de San Cristóbal Proyecto colaborativo con el Cabildo y el IMAS, que incorpora juegos biosaludables adaptados y senderos de bajo desnivel.
Lecciones aprendidas y recomendaciones
Fomentar la cosoberanía de espacios verdes a través de convenios públicos-privados.
Garantizar itinerarios peatonales accesibles y señalizados en todos los barrios.
Incluir consultas ciudadanas antes de redactar planes de renaturalización urbana.
Impulsar talleres y eventos que refuercen el vínculo vecinal con el entorno natural.
Fuentes
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. “Plan Verde 2023–2027”, sección distribución de zonas verdes.
Organización Mundial de la Salud. “Espacios verdes urbanos: recomendaciones de superficie por habitante” (2017).
Comentarios
Publicar un comentario