Escaleritas: historia, evolución y realidad demográfica de un barrio emblemático de Las Palmas de Gran Canaria

Abstract (English)

Escaleritas, in the Ciudad Alta of Las Palmas de Gran Canaria, exemplifies mid-20th-century urban expansion driven by social housing policy and post-war reconstruction. Originating in the 1940s as a Protective Housing Estate, it combined 422 dwellings for working families with public amenities. Between the 1950s and 1960s it expanded into adjacent sectors, and in the 2000s benefitted from an Integral Rehabilitation Area (ARI) that modernized 700+ homes. Demographic growth, identity bonds and recent pedestrianisation of Plaza de Argentina reflect ongoing adaptation to contemporary challenges. This article provides a balanced historical narrative, integrates demographic and spatial data, and highlights local anecdotes—such as the old hillside staircases that gave the barrio its name.

Résumé (Français)

Escaleritas, située dans la Ciudad Alta de Las Palmas de Gran Canaria, est un exemple de l’expansion urbaine de la moitié du XXᵉ siècle, guidée par la politique du logement social et la reconstruction d’après-guerre. Créé dans les années 1940 comme lotissement de protection avec 422 logements pour les familles ouvrières et des équipements publics, il s’est étendu dans les années 1950 et 1960 à des secteurs voisins. Dans les années 2000, une Aire de Réhabilitation Intégrale (ARI) a modernisé plus de 700 habitations. Sa croissance démographique, son identité de quartier et la piétonnisation récente de la Plaza de Argentina témoignent de son adaptation continue aux défis actuels. Cet article propose une narration historique équilibrée, intègre des données démographiques et spatiales, et mentionne des anecdotes locales, notamment l’origine du nom lié aux anciennes escaliers de la colline.

1. Introducción

Escaleritas se alza sobre la vertiente norte de la Ciudad Alta, dominando el valle de Guiniguada. Lejos de ser un mero ensanche residencial, su desarrollo resume las prioridades urbanas y sociales de una capital insular en transformación. Este artículo ofrece un recorrido panorámico equilibrado desde sus orígenes hasta la actualidad, combinando fuentes documentales, datos demográficos y testimonios locales para comprender cómo Escaleritas ha forjado su personalidad y afronta los retos del siglo XXI.

2. Origen histórico: la Cuesta de Escaleritas y la vivienda de protección oficial

El topónimo “Escaleritas” proviene de las escalinatas de mampostería que facilitaban el ascenso por la ladera en época anterior a la urbanización. Se conserva el recuerdo de fragmentos de estas gradas que comunicaban el barrio bajo con la colina, de ahí la forma diminutiva que dio nombre al nuevo ensanche.

En la década de 1940, el Ayuntamiento adquirió terrenos a Jacinto Artiles Fabelo para promover el Plan Nacional de Viviendas 1944–1954, destinado a paliar la carencia habitacional tras la Guerra Civil. El proyecto original contemplaba 422 viviendas unifamiliares destinadas a trabajadores, junto a dotaciones indispensables:

  • Un mercado de abastos para garantizar el suministro local

  • El grupo escolar Isabel la Católica

  • La parroquia de Santa Isabel de Hungría

Las primeras promociones se entregaron en 1948, acto que la prensa calificó de “primera piedra de la ciudad nueva” por simbolizar la expansión hacia la colina norte.

3. Expansión urbana: 1950–1980

Durante las décadas siguientes, Escaleritas experimentó un crecimiento orgánico:

  • Nuevas promociones de vivienda pública y privada en las laderas inmediatas.

  • Surgimiento de barriadas anexas como Las Chumberas, Sansofé y López Socas.

  • Consolidación de la Avenida de Escaleritas como eje de transporte, con líneas de guaguas y comercio de proximidad.

Este desarrollo horizontal contrastó con la trama más densa de la Ciudad Baja, configurando un barrio mixto que integraba vivienda social con parcelas libres para chalés de clase media emergente. El legado de aquella fase permanece en la morfología de manzanas abiertas y prados residuales que hoy permiten espacios verdes comunitarios.

4. Área de Rehabilitación Integral (ARI) y modernización: 2000–2025

En la primera década del siglo XXI, el barrio fue incluido en un Área de Rehabilitación Integral (ARI) promovido por el Ayuntamiento y cofinanciado por fondos europeos. Las intervenciones abarcaron:

  • Mejora de accesibilidad: rampas, aceras nuevas y señalética inclusiva.

  • Habitabilidad: renovación de cubiertas y fachadas, aislamiento térmico y renovación de instalaciones eléctricas y de fontanería.

  • Espacios comunes: creación de plazas y jardines en solares vacíos para reforzar el tejido social.

Hasta 2024, más de 700 viviendas pasaron por programas de incentivo a la rehabilitación, dinamizando la actividad de pymes locales y gremios tradicionales.

En 2025 se culminó la peatonalización de la Plaza de Argentina, antigua encrucijada de tráfico, que ganó pavimento permeable, mobiliario urbano ergonómico y zonas de sombra junto a la iglesia, mejorando la seguridad y la calidad del espacio ciudadano.

5. Datos demográficos y dinamismo poblacional

Según City-Facts, Escaleritas albergaba en 2023 15 450 habitantes en sus 1,335 km², lo que arroja una densidad de 11 576 hab/km². Datos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y CIESIN proyectan un crecimiento del 69,4 % desde 1975 y estiman 16 910 residentes hacia 2030.

La población presenta una mediana de 40,6 años, con equilibrio de género (48,6 % hombres/51,4 % mujeres) y distribuciones quinquenales homogéneas entre 30–49 años, así como más de 2 000 mayores de 65 años. Estos indicadores revelan un barrio maduro, con dinámicas demográficas estables y un pronunciado envejecimiento relativo.

6. Identidad vecinal y vida comunitaria

Escaleritas mantiene una fuerte identidad comunitaria sostenida por asociaciones de vecinos que gestionan actividades culturales, deportivas y formativas. Entre sus hitos se cuentan:

  • Festividad anual de Santa Isabel de Hungría, con procesiones y verbena en la plaza.

  • Mercadillos de artesanía en la calle Federico García Lorca.

  • Talleres de memoria oral que recogen testimonios de los primeros pobladores.

El antiguo mercado de abastos, en fase de rehabilitación, aspira a convertirse en un espacio sociocultural que preserve el patrimonio inmaterial y refuerce la cohesión intergeneracional.

7. Anecdotas y curiosidades

  • El propio escritor Agustín Espinosa aludió en sus diarios a “las escaleras sin fin” de la colina, comparándolas con siluetas de gigantes dormidos.

  • Se cuenta que, en los años 50, un tenderete de venta de hielo ambulante recorría las cuestas, provocando carreras de niños en verano para recibir un cucurucho gratis.

  • Viejas fotografías muestran carros de bueyes transportando materiales de construcción hasta la cima, antes de la llegada de maquinaria motorizada.

Estas historias reflejan el carácter de frontera entre lo rural y lo urbano que caracterizó los primeros tiempos de Escaleritas.

8. Retos actuales y perspectivas

Los principales desafíos que enfrenta Escaleritas incluyen:

  • Rejuvenecimiento poblacional: atraer a jóvenes familias mediante VPO adaptadas y programas de vivienda colaborativa.

  • Equipamientos comunitarios: dotación de centros de día, espacios juveniles y bibliotecas de barrio.

  • Sostenibilidad urbana: incrementar la cobertura vegetal y continuar la mejora de la red ciclista y peatonal.

  • Patrimonio y memoria: culminar la rehabilitación del mercado y un archivo digital de testimonios orales.

El próximo quinquenio debe consolidar el equilibrio entre conservación de raíces históricas y acogida de innovaciones urbanas que mejoren la calidad de vida.

9. Conclusión

Escaleritas ilustra la evolución de Las Palmas de Gran Canaria desde un conjunto de viviendas sociales de posguerra hasta un barrio integrado, resiliente y lleno de vida comunitaria. Su recorrido panorámico revela la interacción de políticas públicas, impulso vecinal y adaptaciones contemporáneas. Al conservar historias, fomentar la rehabilitación y afrontar retos demográficos, Escaleritas proyecta su legado sobre la ciudad del siglo XXI.

Referencias

  1. Enciclopedia Guanche. “Historia de Escaleritas”. Centro de Documentación Canario. (acceso julio 2025).

  2. La Provincia. “Historia urbana y callejero del barrio de Escaleritas”. 12 sept 2018.

  3. City-Facts. “Datos demográficos de Escaleritas”. (acceso julio 2025).

  4. Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y CIESIN. “Population and Area Statistics”. (acceso julio 2025).

  5. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. “ARI Escaleritas: plan de rehabilitación integral”. (acceso julio 2025).

  6. La Provincia. “Peatonalización de la Plaza de Argentina en Escaleritas”. 4 mayo 2025.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible