Las Palmas de Gran Canaria: hacia una ciudad sostenible, inclusiva y resiliente

Abstract (English)

Las Palmas de Gran Canaria has aligned its urban strategy with the Spanish Urban Agenda and the Canary Islands Agenda 2030 to promote integrative sustainable development. The Local Action Plan encompasses more than 90 initiatives across five pillars: environment and climate resilience, inclusive urban planning, sustainable mobility, circular economy and governance. Key measures include the refurbishment of urban allotments and the creation of green corridors, the introduction of a low-emission ordinance, the Sitycleta electric bicycle service and the LPAPark platform, as well as incentives for circular economy projects and a municipal sustainability indicator system. This article outlines its design, progress and challenges in consolidating the resilient, equitable and participatory city required in the mid-Atlantic.

Résumé (Français)

Las Palmas de Gran Canaria a intégré l’Agenda Urbaine Espagnole et l’Agenda Canarienne 2030 pour promouvoir un développement durable inclusif. Le Plan d’Action Local met en œuvre plus de 90 projets répartis en cinq axes : environnement et résilience climatique, urbanisme inclusif, mobilité durable, économie circulaire et gouvernance. Sont notamment menées la rénovation de jardins urbains et de corridors verts, l’ordonnance de zones à faibles émissions, le service de vélos électriques Sitycleta et la plateforme LPAPark, ainsi que des incitations à l’économie circulaire et un système d’indicateurs de durabilité. Cet article décrit la conception, les progrès et les défis pour consolider une ville résiliente, équitable et participative.

1. Contexto y marco estratégico

En 2015 la ONU aprobó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que Canarias adaptó en su Agenda Canaria 2030. Para trasladar estos principios al ámbito local, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se sumó a la Agenda Urbana Española mediante la Orden TMA/957/2021 y obtuvo la máxima ayuda estatal como ciudad piloto. Con base en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Consistorio presentó en diciembre de 2021 su Plan de Acción Local, estructurado en diez objetivos estratégicos y más de 90 acciones territoriales, buscando un modelo urbano sostenible, inclusivo y competitivo para las próximas décadas.

Este Plan de Acción Local se sustenta en cinco ejes que agrupan las dimensiones social, ambiental, económica, cultural y de gobernanza de la ACDS 2030.

2. Medio ambiente y resiliencia climática

2.1 Huertos urbanos y corredores verdes

Para mejorar la captación de CO₂ y el confort térmico, el Ayuntamiento ha rehabilitado huertos urbanos en barrios como Ciudad Jardín y Altavista, e instalado jardineras en medianas de Mesa y López. Estas intervenciones, complementadas con arbolado en zonas comerciales, crean corredores verdes que favorecen la biodiversidad urbana y mitigan la isla de calor local.

2.2 Zonas de bajas emisiones y calidad del aire

Con la Ordenanza de Transición Ecológica en trámite, se definieron dos Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en la Ciudad Baja, restringiendo el acceso de vehículos más contaminantes. A la vez, se instala una red de sensores de calidad del aire gestionada por el Servicio de Sostenibilidad Ambiental para monitorizar partículas PM₁₀ y NO₂, con datos abiertos en el portal municipal.

3. Urbanismo inclusivo y regeneración

3.1 Rehabilitación de barrios vulnerables

La Paterna, uno de los barrios con mayor déficit de infraestructuras, ha recibido pintura reflectante en fachadas y cubiertas verdes en edificios municipales, reduciendo el calor absorbido y mejorando la habitabilidad. Se han reasfaltado calles con pavimento de alto albedo e incorporado mobiliario urbano accesible conforme a la UNE 170001-2.

3.2 Regeneración de riscos y espacios comerciales

En el entorno de Triana y las escarpaduras del barranco Guiniguada, la regeneración del espacio público ha respetado la topografía, creando miradores accesibles y áreas de esparcimiento diseñadas con criterios de equidad territorial. Estas obras dan continuidad al Plan de Acción Local y a la Estrategia de Movilidad Sostenible, integrando sendas peatonales y carriles bici en zonas de interfaz urbano-natural.

4. Movilidad sostenible e inteligente

4.1 Servicio Sitycleta

El sistema público de bicicletas eléctricas Sitycleta, lanzado en 2022, alcanzó 150 000 usuarios en su primer año. Con 40 estaciones e integración en la app LPAPark, fomenta desplazamientos blandos y reduce emisiones. Para 2026 se prevé triplicar sus puntos de anclaje, con especial foco en Ciudad Alta y la Isleta para compensar desigualdades de acceso al servicio.

4.2 Plataforma LPAPark y gemelo digital

LPAPark aglutina información de aparcamientos públicos y privados, niveles de ocupación en tiempo real y rutas multimodales. Su integración con el gemelo digital de la ciudad, desarrollado en 2024 por Sagulpa, permite simular escenarios de tráfico y planificar acciones de calmado, fortaleciendo la gobernanza de la movilidad.

4.3 Infraestructura de recarga eléctrica

Se han instalado 100 puntos de recarga para vehículos eléctricos antes de 2027, distribuidos en zonas residenciales y ejes de entrada a la capital. El objetivo es alcanzar 200 cargadores públicos y completar la transición de la flota municipal a eléctricos en 2026, reduciendo la huella de carbono asociada al transporte público y privado.

5. Economía circular y empleo verde

5.1 Proyectos en ecoparques

Los ecoparques de Juan Grande y Salto del Negro implementan iniciativas de economía circular: reciclaje de RCD, compostaje de residuos orgánicos y valorización de plásticos. El Ayuntamiento incentiva con bonificaciones fiscales a las empresas que reutilizan materiales y aplican energías renovables en sus procesos productivos, alineadas con los ODS 12 y 8.

5.2 Formación y apoyo a pymes

En colaboración con la ULPGC y el Máster en Turismo Sostenible, se ofrecen cursos gratuitos sobre etiqueta ecológica, digitalización y mercados verdes. Además, el Observatorio de Innovación Empresarial promueve subvenciones para proyectos de eficiencia energética y reducción de residuos, generando 1 200 empleos verdes en 2024.

6. Gobernanza y participación ciudadana

6.1 Sistema de indicadores de sostenibilidad

El Ayuntamiento publica trimestralmente un panel de 50 indicadores (calidad del aire, usos del suelo, reparto modal, empleo verde…) en su portal de transparencia. Estos datos, alimentados por ISTAC y el Sistema de Información Ambiental municipal, permiten evaluar el avance de cada meta y ajustar políticas en tiempo real.

6.2 Programas educativos y jornadas participativas

Las iniciativas “Huertos Urbanos” y “Huerto Escolar” integran talleres para escolares en el CRA El Pambaso, inculcando hábitos sostenibles desde la infancia. Además, la jornada “Retos y Soluciones de la Ciudad Sostenible” convoca cada año a más de 300 agentes (vecinos, técnicos y expertos) para diseñar colectivamente el futuro urbano.

6.3 Agencia Local Gestora de la Energía

Creada en 2023, la ALGE coordina proyectos de autoconsumo fotovoltaico ciudadana y compra agregada de renovables, facilitando la constitución de comunidades energéticas en barrios como Tamaraceite y Las Torres.

7. Retos y perspectivas

A cuatro años del horizonte 2030, Las Palmas debe reforzar:

  • La cobertura vegetal urbana en al menos un 15 % adicional, creando corredores climáticos hasta la costa.

  • La digitalización de la gestión de residuos con sensores IoT en contenedores para optimizar rutas y aumentar la recogida selectiva al 65 %.

  • La expansión de la ZBE al conjunto del casco histórico y mejoras en la flota de guaguas para lograr el 50 % de transporte sostenible en el reparto modal urbano.

  • La adaptación de normativas para facilitar la rehabilitación de viviendas con criterios pasivos y cubiertas ajardinadas.

  • El fortalecimiento de alianzas público-privadas para movilizar fondos europeos Next Generation y proyectos de innovación urbana.

Estos desafíos requieren consolidar un modelo de gobernanza abierta, donde la ciencia, el tejido empresarial y la sociedad civil operen en sinergia para garantizar una ciudad resiliente, integradora y ecológicamente avanzada.

8. Conclusión

El Plan de Acción Local de Las Palmas de Gran Canaria materializa el compromiso municipal con una estrategia urbana sostenible, conectando los ODS globales y la Agenda Canaria 2030 con actuaciones concretas en espacio público, movilidad, economía circular y participación. La combinación de infraestructuras verdes, herramientas digitales y cultura colaborativa sienta las bases para afrontar el cambio climático y corregir desigualdades territoriales y sociales. Solo a través de la coordinación interinstitucional y la implicación ciudadana se logrará una ciudad más saludable, inclusiva y competitiva en el corazón del Atlántico medio.

Referencias

[1] Estrategia de Movilidad Sostenible de Las Palmas de Gran Canaria 2023–2026. Guaguas Municipales, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. (acceso julio 2025).

[2] La nueva Estrategia municipal de Movilidad Sostenible recoge más de 50 iniciativas para desarrollar la ciudad del futuro. La Provincia, 23 mar 2023. (acceso julio 2025).

[16] Agenda Urbana Española en Las Palmas de Gran Canaria. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. (acceso julio 2025).

[20] Plan de Acción de la Agenda Urbana Española en Las Palmas de Gran Canaria. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. (acceso julio 2025).

[28] Medio Ambiente – Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. (acceso julio 2025).

[29] Portal Medio Ambiente – Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. (acceso julio 2025).

[33] Sagulpa presenta su propuesta de ciudad para 2027: una Smart City sostenible e innovadora. RTVC, 18 ene 2024. (acceso julio 2025).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible