La formación geológica de las Islas Canarias

Abstracts

English Abstract

The Canary Islands archipelago presents a complex volcanic history that defies a single explanatory model. Classical hotspot theory, which attributes island formation to a deep mantle plume (Morgan, 1971), fails to account for simultaneous activity across multiple islands and anomalous uplift in eastern isles. Alternative tectonic frameworks link volcanism to lithospheric fractures propagated from the Atlas Mountains (Anguita & Hernán, 2000) or to block uplift driven by compressional tectonics (Araña & Ortiz, 1991). Recent seismic tomography and geochemical data support hybrid models involving small-scale mantle convection, dual plume pulses, and lithospheric dripping. This article critically reviews each hypothesis, integrates petrological, geochronological, and geophysical evidence, and outlines unresolved questions about magma sources, activation timing, and lithosphere–asthenosphere interactions.

Résumé en Français

L’archipel des Canaries présente une histoire volcanique complexe qui n’est pas expliquée par un seul modèle. La théorie classique du point chaud, invoquant un panache mantellique profond (Morgan, 1971), ne rend pas compte de l’activité simultanée sur plusieurs îles ni du soulèvement anormal des îles orientales. Des approches tectoniques lient le volcanisme à des fractures lithosphériques issues de l’Atlas (Anguita & Hernán, 2000) ou à l’élévation de blocs formés par compression (Araña & Ortiz, 1991). Les récentes données de tomographie sismique et de géochimie plaident en faveur de modèles hybrides intégrant convection mantellique à petite échelle, double panache et « dripping » lithosphérique. Cet article passe en revue ces théories, croise les preuves pétrologiques, géochronologiques et géophysiques, et met en lumière les questions ouvertes concernant les sources magmatiques et les interactions lithosphère–asthénosphère.

Deutsche Zusammenfassung

Der Inselbogen der Kanaren zeigt eine komplexe vulkanische Entwicklung, die sich nicht durch ein einziges Modell erklären lässt. Die klassische Hot-Spot-Theorie, wonach ein tiefer Mantelplume (Morgan, 1971) die Inselbildung verursacht, erklärt nicht die gleichzeitige Aktivität mehrerer Inseln und die abnorme Hebung im Osten. Alternative tektonische Modelle verknüpfen Vulkanismus mit lithosphärischen Bruchzonen des Atlas-Gebirges (Anguita & Hernán, 2000) oder mit blockartiger Hebung durch Kompression (Araña & Ortiz, 1991). Neueste seismische Tomographie und geochemische Analysen unterstützen Hybridmodelle mit kleinräumiger Mantelkonvektion, doppelten Plume-Impulsen und lithosphärischem „Dripping“. Dieser Artikel bewertet kritisch alle Hypothesen, fasst petro­logische, geochronologische und geophysikalische Befunde zusammen und hebt offene Fragen zu Magmaquellen, Aktivierungszeitpunkten und Lithosphäre-Asthenosphäre-Interaktionen hervor.

中文摘要

加那利群岛的火山成因史极其复杂,难以用单一模型解释。经典热柱假说(Morgan, 1971)认为深部地幔柱导致岛屿形成,但无法解释多岛同步喷发及东部岛屿异常隆升。其他构造学说将火山活动与阿特拉斯山脉裂缝(Anguita & Hernán, 2000)或由挤压构造引发的地壳块体隆升(Araña & Ortiz, 1991)联系起来。最新地震层析和地球化学证据支持小尺度地幔对流、双热柱冲击以及岩石圈“滴落”混合模型。本文综合评析各理论,结合岩石学、地层年代学和地球物理数据,探讨岩浆来源、喷发时序及岩石圈–软流圈相互作用等未解之谜。

1. Introducción

Las Islas Canarias conforman un archipiélago volcánico situado en el océano Atlántico oriental, a unos 100 km de la costa noroeste africana. Pese a su origen netamente magmático, el mecanismo preciso que explica su génesis y posterior evolución ha sido objeto de intenso debate durante más de medio siglo. Este artículo revisa de manera crítica las principales teorías —desde las hipótesis clásicas de punto caliente hasta los modelos híbridos recientes—, integrando datos de petrología, geocronología, geofísica y geoquímica isotópica.

2. Teorías clásicas de origen continental

Antes del advenimiento de la tectónica de placas, se propusieron explicaciones basadas en el supuesto vínculo de Canarias con grandes masas continentales:

  • Teoría de la Atlántida: restituye las islas como fragmentos de un continente mítico hundido. Carece de evidencia sedimentaria y geofísica; los sondeos marinos no muestran depósitos de origen continental.

  • Puentes continentales: planteaba conexiones temporales con África que explicaran la fauna y flora similar. La existencia de más de 8 000 m de sedimentos marinos entre Lanzarote y el continente refuta tal puente vivo.

  • Origen conjunto con el Atlas: sugería génesis simultánea de Canarias y la cordillera del Atlas. Los estudios estratigráficos demuestran secuencias volcánicas autónomas que se inician hace más de 20 Ma en el archipiélago, desvinculándolo del Atlas africano en tiempo y estilo eruptivo.

3. Teorías basadas en dinámica de placas

Con la consolidación de la tectónica de placas, surgieron modelos que asocian el vulcanismo canario a procesos litosféricos globales:

  • Expansión de fondos oceánicos: invocaba dorsales y separación de placas como motor del vulcanismo. No explica la localización fija de Canarias ni su actividad persistente durante 30 Ma.

  • Tectónica de placas clásica: veía el vulcanismo como respuesta a extensiones o deslizamientos en fallas mayores, sin precisar un foco profundo de magma.

  • Fractura propagante (Anguita & Hernán, 2000): la falla del Atlas Meridional se propaga bajo el Atlántico, debilitando la litosfera y permitiendo ascenso de magma a lo largo de 15 Ma.

4. Modelos magmáticos e híbridos

A partir de los años setenta se introdujeron hipótesis que combinan fracturamiento cortical y dinámica magmática profunda:

TeoríaProponenteAñoPuntos clave
Punto calienteMorgan1971Penacho mantélico profundo; explica secuencia entre islas; falla al justificar actividad simultánea y elevación anómala.
Bloques levantadosAraña & Ortiz1991Compresión alpina fractura la corteza; bloques se elevan y coronan con erupciones submarinas y subaéreas (20–40 Ma).
Modelo unificador (fractura+bloques+penacho inferior)Varios investigadores2000sIntegración de fractura propagante, elevación de bloques y un flujo magmático somero para explicar anomalías gravimétricas.

5. Hipótesis más recientes

Los avances en tomografía sísmica, gravimetría y geoquímica isotópica han impulsado propuestas de origen multiproceso:

  • Pequeña convección de manto: flujos restringidos cerca del límite litosfera-astenosfera generan focos locales de fusión parcial.

  • Doble pluma y reactivación de fallas: dos zonas de baja velocidad sísmica, bajo La Palma y bajo el centro del archipiélago, indican pulsos magmáticos independientes que interactúan con zonas de debilidad cortical.

  • Dripping litosférico: desprendimientos de fragmentos litosféricos densos crean vacío que induce ascenso de magmas enriquecidos, explicando la variedad isotópica observada en rocas basálticas y fonolíticas.

6. Etapas evolutivas del archipiélago

  1. Fase submarina (> 20 Ma): actividad volcánica magmática inicial en el fondo oceánico.

  2. Fase emergente (20–5 Ma): construcción de edificaciones volcánicas emergidas, como Teide y Roque Nublo.

  3. Fase de erosión y modelado (5 Ma–presente): formación de barrancos, acantilados y estructuras sedimentarias.

  4. Actividad reciente: erupciones históricas y modernas (Teneguía 1971, Tajogaite 2021) confirman la vigencia del proceso volcánico.

7. Discusión

Ningún modelo por sí solo explica con éxito todos los hechos observados. El punto caliente clásico no encaja con la simultaneidad eruptiva ni con la elevación de bloques en Fuerteventura y Lanzarote . Las teorías tectónicas aportan respuestas a la actividad prolongada y a la fracturación cortical, pero requieren un aporte magmático externo. Las hipótesis híbridas actuales resultan prometedoras, aunque todavía pendientes de validar con datos de flujo de calor, dataciones de mineral (U–Pb, Ar–Ar) y muestreos sistemáticos de geoquímica isotópica.

8. Conclusiones

  • La formación de Canarias obedece a la interacción de múltiples mecanismos: fracturamiento litosférico, ascenso de magmas profundos y procesos de convección de manto a escala local.

  • Los estudios de tomografía sísmica y geoquímica isotópica son clave para discriminar entre flujos magmáticos profundos y modelados corticales.

  • Futuras campañas de perforación oceánica (IODP) y análisis de xenolitos ofrecerán datos críticos para cerrar el debate.

9. Referencias bibliográficas

  1. Carracedo, J.C. & Troll, V.R. (2015). The 2011–2012 submarine eruption off El Hierro, Canary Islands: New lessons in oceanic island growth and volcanic crisis management. Earth-Science Reviews, 150, 168–200.

  2. Hoernle, K. & Carracedo, J.C. (2009). Canary Islands, Geology. En R. Gillespie & D. Clague (Eds.), Encyclopedia of Islands (pp. 134–140). University of California Press.

  3. Morgan, W.J. (1971). Convection plumes in the lower mantle. Nature, 230, 42–43.

  4. Anguita, F. & Hernán, F. (2000). Tectonic origin of the Canary Islands: Relation to Atlas fractures. International Geology Review, 42(9), 823–828.

  5. Araña, V. & Ortiz, R. (1991). Block uplift and intraplate volcanism: A model for Canary Islands formation. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 46(1–2), 123–134.

  6. Carracedo, J.C. & Troll, V.R. (2016). The Geology of the Canary Islands. Elsevier.

  7. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). (2015). Mapa Geológico 1:1 000 000 de las Islas Canarias.

  8. Gobierno de Canarias – CanariWiki (s.f.). Geología de las islas.

  9. . Geoevolución de las Islas Canarias: Origen y formación.

  10. Wikipedia. (2025). Geología de las Islas Canarias. https://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa_de_las_Islas_Canarias

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible