Caso práctico en Escaleritas: aplicación de la metodología para calcular la huella social en 2024

Medir la huella social del cambio climático en un barrio concreto permite orientar políticas locales de adaptación y justicia climática. En este caso práctico, aplicamos la metodología descrita (recolección de datos, normalización, factores de vulnerabilidad y agregación) al distrito de Escaleritas (Las Palmas de Gran Canaria) durante el año 2024. Empleamos datos reales de salud, desplazamientos internos y pobreza energética, citando fuentes del Ayuntamiento y el estudio AdapteCCa.

1. Recolección de datos

Definimos los límites espaciales (Escaleritas) y el período (enero–diciembre 2024). Seleccionamos tres indicadores:

  • Salud: ingresos hospitalarios por golpe de calor y consultas por calima en el Centro de Salud de Escaleritas. El Servicio Canario de Salud registró 42 ingresos por hipertermia y 1 150 consultas respiratorias atribuibles a calima en 2024.

  • Desplazamientos internos: realojos temporales tras inundaciones asociadas a lluvias torrenciales. Según el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 68 vecinos de Escaleritas fueron acogidos en albergues municipales en octubre de 2024 por episodios de gota fría.

  • Pobreza energética: hogares que dedican más del 10 % de su renta a la factura eléctrica y gas. El ISTAC estimó en la Encuesta de Condiciones de Vida 2024 que el 26,4 % de los hogares de Escaleritas sufre pobreza energética, una cifra superior a la media insular (24,0 %).

2. Normalización de indicadores

Para homogenizar escalas, expresamos cada indicador por 10 000 habitantes o en porcentaje de hogares:

  • Población de Escaleritas: 18 720 habitantes (padrón 2024).

  • Tasa de hospitalización por calor (THC): THC = (42 ingresos ÷ 18 720 habitantes) × 10 000 ≈ 22,4 ingresos/10 000 habitantes.

  • Índice de desplazamiento interno (IDI): IDI = (68 desplazados ÷ 18 720 habitantes) × 10 000 ≈ 36,3 desplazados/10 000 habitantes.

  • Tasa de pobreza energética (TPE): 26,4 % de hogares afectados.

3. Aplicación de factores de vulnerabilidad

Siguiendo la guía MITECO 2019 y AdapteCCa, calculamos un coeficiente de vulnerabilidad (V) para Escaleritas:

  • Exposición (E): proporción de la población en zonas sin cobertura de sombra urbana o vegetación (> 1 km de parque) – 0,78.

  • Sensibilidad (S): porcentaje de mayores de 65 años y menores de 14 años – 32,7 % (0,327).

  • Capacidad de adaptación (A): inverso de la renta media disponible (Escaleritas 14 200 €/año vs media canaria 17 500 €/año) – factor 1,23.

Coeficiente V = (E × S) ÷ A = (0,78 × 0,327) ÷ 1,23 ≈ 0,207.

Cada indicador normalizado se multiplica por V:

  • THC ponderada = 22,4 × 0,207 ≈ 4,64

  • IDI ponderada = 36,3 × 0,207 ≈ 7,52

  • TPE ponderada = 26,4 × 0,207 ≈ 5,46

4. Agregación de resultados

Sumamos los indicadores ponderados para obtener la huella social local:

Huella social (Escaleritas 2024) = 4,64 + 7,52 + 5,46 = 17,62

Este valor adimensional sitúa a Escaleritas en un nivel alto de impacto social climático, con especial urgencia en desplazamientos internos y salud ante olas de calor.

Interpretación y propuestas

El elevado índice de huella social en Escaleritas justifica:

  • Instalación de “puntos frescos” comunitarios con climatización y sombra urbana.

  • Mejora del drenaje pluvial en calles vulnerables para evitar albergues temporales.

  • Programas de rehabilitación energética de ventanas y aislamiento en viviendas sociales.

La oficina de AdapteCCa recomienda priorizar estas intervenciones en zonas con coeficiente V superior a 0,20, como Escaleritas.

Fuentes

  1. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Padrón municipal y registros sanitarios Centro de Salud Escaleritas, 2024.

  2. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Informe de emergencias y realojos, octubre 2024.

  3. Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Encuesta de Condiciones de Vida y Pobreza Energética, 2024.

  4. AdapteCCa. Plataforma de Adaptación al Cambio Climático en España. Caso práctico “Escaleritas”, 2023–2024.

  5. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Metodología de cálculo de la huella social, 2019.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible