Distrito Centro: Historia y sostenibilidad en el corazón de Las Palmas de Gran Canaria

 

Un cruce de caminos desde el siglo XV

El germen del Distrito Centro surge con la fundación de la ciudad en 1478, cuando se trazaron las primeras vías alrededor de la iglesia de Santa Ana. Durante el siglo XVI, aquel pequeño caserío se consolidó al cobijo de la Casa de Colón y la Catedral, punto de encuentro de lo civil y lo religioso. A medida que avanzaba el siglo XVII, las familias acomodadas levantaron palacetes barrocos y patios interiores, configurando una trama densa de calles estrechas que sobreviviría a los siglos hasta hoy.

Con el traslado de la actividad portuaria a Triana en el siglo XIX, el Centro recuperó dinamismo al transformarse en eje comercial y administrativo. En 1887 llegó el tranvía y, con él, las aceras se ensancharon y aparecieron cafés literarios y primeros almacenes. El Plan Especial de Zona Centro (2008) reconoce este legado y obliga a conservar volumetrías y materiales originales, garantizando que cada reforma dialogue con la historia urbana.

Patrimonio arquitectónico adaptado al reto climático

Las fachadas de arenisca y los balcones de forja no son solo herencia estética, sino soportes de innovación. Desde 2010, el Instituto de Patrimonio Cultural de Canarias registra más de 200 edificios catalogados que han incorporado soluciones pasivas: ventilación cruzada en patios, lucernarios orientados para maximizar luz natural y tragaluces que mejoran el confort sin consumir electricidad.

A ello se suma la rehabilitación energética. El SATE (sistema de aislamiento térmico exterior) cubre ahora el 35 % de las fachadas protegidas, mientras que las carpinterías de madera con doble vidrio han reducido la demanda de climatización en un 25 % en viviendas y oficinas históricas. La financiación conjunta del Ayuntamiento y fondos europeos LIFE+ ha impulsado estas obras, demostrando que conservación y eficiencia son compatibles.

Movilidad que respeta el trazado centenario

Mantener vivo el espíritu peatonal de las calles fundacionales ha sido clave. Desde 2023, la Estrategia Municipal de Movilidad Sostenible 2023–2026 ha prohibido el tráfico rodado privado en el 70 % de las vías del Centro, reservando accesos solo a servicios de emergencias y vecinos con discapacidad.

El tranvía histórico de superficie recuperó su ruta original en 2024 con unidades eléctricas, y se habilitaron cinco carriles bici que convergen en la plaza de Cairasco. La red de alquiler público de bicicletas Sitycleta suma 12 000 usos al mes en el área, aliviando la presión sobre las aceras empedradas.

Agua y energía: pilares de la resiliencia urbana

El Plan de Adaptación al Cambio Climático 2022–2025 promovido por el Ayuntamiento ha desplegado cinco techos verdes piloto en escuelas y centros cívicos, que capta el 20 % de la lluvia anual y reduce la temperatura interior en hasta 3 °C durante el verano.

En materia energética, los 12 edificios municipales más emblemáticos –entre ellos la antigua Comandancia– integraron 30 kWp de placas fotovoltaicas en 2023, generando el 15 % de su consumo eléctrico. Estas instalaciones, junto a sistemas de recogida de agua de lluvia en cubiertas históricas, marcan el camino para el autoconsumo en el patrimonio.

Espacios verdes que renacen en el entramado

La inexistencia de grandes parques ha llevado a convertir rincones olvidados en oasis urbanos. Desde 2021, once solares urbanos han acogido micrordanes de especies autóctonas: adelfas, tarajes y pinos canarios. Vecinos y colegios vecinos han plantado más de 1 500 ejemplares en colaboración con la Red Canaria de Centros para el Aprendizaje Sostenible.

En la plaza de la Feria Vieja y en los bajos de Cruz, 7, brotan jardines verticales de hiedra canaria e jazmín estrellado. Estos muros vegetales no solo retienen polvo y mejoran la calidad del aire, sino que aportan sombra y reducen el efecto “isla de calor”.

Comunidad en acción

Asociaciones vecinales como “Vivo el Centro” y “Patios con Vida” han liderado talleres de permacultura en tres patios rehabilitados y organizan rutas de patrimonio ecológico cada trimestre. Más de 600 participantes –entre residentes, técnicos municipales y estudiantes– han intervenido en la limpieza de aljibes históricos y en la restauración de fuentes barrocas, cerrando el círculo entre pasado y futuro.

Conclusión

El Distrito Centro demuestra que la historia y la sostenibilidad pueden ir de la mano. Cada piedra documenta siglos de convivencia y cada nueva reforma introduce técnicas ecológicas para garantizar el confort y la resiliencia. El reto es continuar integrando iniciativas –energía solar, techos verdes, movilidad limpia– sin perder la esencia de las calles fundacionales.

Fuentes

  1. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Plan Especial de Zona Centro (23 oct 2008).

  2. Instituto de Patrimonio Cultural de Canarias. Registro de Intervenciones en Bienes Culturales (2010–2024).

  3. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Estrategia Municipal de Movilidad Sostenible 2023–2026 (23 mar 2023).

  4. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Plan de Adaptación al Cambio Climático 2022–2025 (15 jul 2022).

  5. Gobierno de Canarias. Red Canaria de Centros para el Aprendizaje Sostenible (2025).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible