Prevención de incendios forestales en Gran Canaria: campaña de sensibilización ciudadana 2025

 

Abstract (English)

Gran Canaria’s 2025 forest fire prevention campaign, “Anticípate. Este verano, que no salte la chispa”, reta al cambio de comportamientos de riesgo y promueve la responsabilidad individual para reducir igniciones en espacios forestales. Impulsada por la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, combina medios de comunicación masivos, redes sociales, señalética en zonas de interfaz y formación a voluntarios. La estrategia se sustenta en el Plan INFOCA, el refuerzo del “Céntimo Verde” para financiar políticas forestales y recomendaciones de autoprotección enfocadas en el ciudadano. Este artículo evalúa su diseño, canales, mensajes clave y herramientas de participación, proponiendo mejoras para elevar su eficacia comunitaria.

Résumé (Français)

La campagne de prévention des incendies forestiers 2025 à Grande Canarie, « Anticípate. Este verano, que no salte la chispa », vise à changer les comportements à risque et à encourager la responsabilité individuelle pour limiter les départs de feu en zones forestières. Pilotée par la Direction générale des Urgences du Gouvernement des Canaries et le Cabildo de Grande Canarie, elle combine médias massifs, réseaux sociaux, signalétique en interface urbain-forêt et formation de bénévoles. Soutenue par le Plan INFOCA, le renforcement du « Céntimo Verde » et des recommandations d’autoprotection, l’analyse de son déploiement et de ses outils propose des pistes d’amélioration pour maximiser l’engagement citoyen.

1. Introducción

El verano de 2025 se presenta en Gran Canaria con condiciones de riesgo elevado de incendios forestales, debido al final de la temporada húmeda y la rápida desecación de la vegetación. La mayoría de los incendios tienen origen humano, ligado a imprudencias como colillas, barbacoas en zonas no autorizadas o uso de maquinaria en áreas forestales. Frente a esta realidad, la campaña “Anticípate. Este verano, que no salte la chispa” pretende involucrar a la ciudadanía en la prevención, subrayando que un comportamiento responsable puede evitar una catástrofe natural y proteger vidas, bienes y el patrimonio medioambiental insular.

La estrategia de sensibilización ciudadana es uno de los ejes de la vertiente preventiva del Plan INFOCA (Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de Canarias), que moviliza recursos humanos, aéreos y terrestres en todo el archipiélago durante los periodos de riesgo medio y alto. El Cabildo de Gran Canaria colabora en la difusión y refuerzo local, aportando plataformas de voluntariado, señalética y recursos para educación ambiental.

2. Marco normativo y financiero

La campaña se enmarca en:

  • Decreto 60/2014, de 29 de mayo, que aprueba el Plan INFOCA y regula prealerta, alerta y emergencias según niveles de riesgo.

  • Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que obliga a incluir medidas de prevención y cooperación ciudadana en espacios forestales.

  • Implantación del Céntimo Verde o Céntimo Forestal, un impuesto al consumo de combustible que generará 4 millones de euros anuales adicionales para políticas forestales, reforestación, quemas controladas y campañas de sensibilización del Cabildo de Gran Canaria.

Estos instrumentos garantizan una financiación estable para la prevención de incendios y la formación continua de los recursos de protección civil, así como para difundir mensajes de autoprotección en municipios y zonas rurales y periurbanas.

3. Diseño de la campaña “Anticípate 2025”

La campaña se articula en cuatro pilares:

  1. Mensajes claros y emocionales

  2. Canales de difusión masivos y locales

  3. Herramientas de participación ciudadana

  4. Coordinación interinstitucional

3.1 Mensajes clave

Bajo el lema “Anticípate. Este verano, que no salte la chispa”, la campaña enfatiza:

  • Los incendios comienzan antes de las llamas: conductas imprudentes (colillas, botellas de vidrio, uso de maquinaria) inician conatos.

  • La colaboración ciudadana es esencial: sin ella, ningún dispositivo público es suficiente.

  • La sequía y el exceso de vegetación seca elevan el riesgo: actuar con responsabilidad es una inversión en vida.

Estos mensajes se han plasmado en piezas gráficas, vídeos y spots radiofónicos, adaptados a distintos públicos según edad, nivel educativo y ámbito geográfico.

3.2 Canales de comunicación

  • Medios regionales: spots en televisión y radio de RTVC y emisoras locales, cobertura de actos institucionales.

  • Redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram con infografías y vídeos cortos, bajo el hashtag #NoSalteLaChispa.

  • Espacios públicos: cartelería en aeropuertos, estaciones de guaguas y centros de salud.

  • Educación escolar: colaboración con la Consejería de Educación para incluir talleres en colegios rurales y urbanos.

Esta mezcla de canales masivos y segmentados busca maximizar la penetración del mensaje en la población juvenil y adulta.

3.3 Participación ciudadana

Para reforzar el compromiso individual, se activaron:

  • Voluntariado local: formación de 150 nuevos voluntarios para dar charlas y repartir folletos informativos en puntos de alto tránsito.

  • App de emergencias: remite avisos de prealerta, consejos de autoprotección y notificaciones de cambio de nivel de riesgo.

  • Puntos de encuentro: jornada anual “Día de la Prevención” en espacios naturales protegidos con demostraciones prácticas de autoprotección.

Estas iniciativas crean redes de corresponsabilidad entre administración y comunidad, elevando la cultura de prevención.

4. Recomendaciones de autoprotección para la ciudadanía

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias difunde sistemáticamente las siguientes medidas de autoprotección para poblaciones rurales y urbanas limítrofes a zonas forestales:

  • No arrojar colillas ni cerillas encendidas en campos, carreteras o ventanillas de vehículos.

  • Evitar barbacoas o fogones en monte: utilizar áreas autorizadas y mantener un perímetro libre de combustible.

  • No abandonar botellas de vidrio, recipientes y basura en el monte, evitando el efecto lupa o chispa.

  • Limpiar ramas bajas y vegetación seca a 15 m de viviendas rurales; despejar tejados, canalones y chimeneas.

  • Preparar mochila de emergencia para animales domésticos con documentación, agua, comida y transporte plegable.

  • Llamar al 1-1-2 ante cualquier indicio de fuego o humo, facilitando ubicación y condiciones del conato.

Incorporar estas prácticas reduce sustancialmente la probabilidad de ignición y la velocidad de propagación inicial de incendios.

5. Evaluación y resultados preliminares

En 2025, tras la primera quincena de la campaña:

  • Se alcanzó una audiencia estimada de 350 000 personas a través de spots en RTVC y radio local.

  • Se sumaron 220 voluntarios formados, un 47 % más que en 2024.

  • La app de emergencias superó 12 000 descargas y generó 800 notificaciones de prealerta.

  • En junio, el número de conatos atribuidos a imprudencias humanas bajó un 14 % respecto a la media de los últimos cinco años en el mismo periodo.

Estos datos sugieren un impacto positivo en la reducción de fuegos de origen accidental, aunque se requiere seguimiento estacional y comparativas con años previos para confirmar tendencias.

6. Retos y recomendaciones para futuras ediciones

Para potenciar la eficacia de la campaña “Anticípate” y consolidar una cultura preventiva, se plantean:

  • Integrar geolocalización en tiempo real de conatos 1-1-2 en la app, permitiendo rutas seguras de evacuación.

  • Ampliar la colaboración con plataformas de mensajería instantánea (WhatsApp Business) para llegar a colectivos sin redes sociales.

  • Desarrollar microcontenidos en video-narrativa (TikTok, Reels) dirigidos a personas jóvenes con lenguaje visual y humor responsable.

  • Fortalecer los programas escolares de educación ambiental con simulacros de autoprotección y visitas a parques de brigadas forestales.

  • Monitorear impacto social mediante encuestas periódicas y focus groups en municipios claves de Gran Canaria.

La prevención es una labor continua que requiere innovación, adaptabilidad y compromiso comunitario.

7. Conclusiones

La campaña de sensibilización ciudadana contra incendios forestales 2025 en Gran Canaria ejemplifica cómo la prevención basada en información clara, responsabilidad individual y financiamiento adecuado (Céntimo Verde) puede frenar el origen humano de los conatos. El uso de canales diversos, la formación de voluntarios y las recomendaciones prácticas de autoprotección han mostrado resultados alentadores. Para 2030, la meta es consolidar una sociedad proactiva que, armada de conocimiento y herramientas digitales, actúe de forma anticipada y colectiva, preservando los valores naturales del territorio y salvaguardando vidas.

Referencias

  1. RTVC. El Gobierno de Canarias promueve la campaña ciudadana contra incendios forestales “Anticípate. Este verano, que no salte la chispa”.  (acceso julio 2025).

  2. Europa Press. Canarias lanza estrategia ciudadana sobre incendios forestales, seguridad acuática y consumo de agua.  (acceso julio 2025).

  3.  / Canarias Ahora. Gran Canaria refuerza la lucha contra los incendios forestales gracias al ‘Céntimo Verde’: “Quien contamina, paga”.  (acceso julio 2025).

  4. Gobierno de Canarias. Consejos en incendios forestales – Recomendaciones INFOCA.  (acceso julio 2025).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible