Personas con diversidad y el medio natural en Gran Canaria: senderos y rutas adaptadas hacia la inclusión plena

Abstract (English)

Access to nature is crucial for personal well-being and social inclusion of people with disabilities. Gran Canaria promotes inclusive outdoor activities through programs like “Conectados X Naturaleza” by La Vida Sigue en Positivo, which ofrece sillas todoterreno monowheel y joëlettes, y rutas homologadas en el Jardín Canario Viera y Clavijo, Barranco Guiniguada y Playa de Las Canteras. This article reviews legal frameworks, key associations, adapted materials (braille signage, realidad aumentada, pictograms) and proposes strategies to expand itineraries, train voluntarios and deploy digital tools to ensure full participation.

Résumé (Français)

L’accès à la nature est essentiel pour le bien-être et l’inclusion sociale des personnes en situation de handicap. Gran Canaria favorise les activités de plein air inclusives via des programmes tels que « Conectados X Naturaleza » de La Vida Sigue en Positivo, proposant fauteuils tout-terrain monowheel et joëlettes, et des itinéraires homologués au Jardin Canario Viera y Clavijo, Barranco Guiniguada et Playa de Las Canteras. Cet article passe en revue les cadres légaux, les associations clés, les matériaux adaptés (signalétique braille, réalité augmentée, pictogrammes) et propose des stratégies pour étendre les parcours, former des volontaires et déployer des outils numériques en faveur d’une participation pleine et entière.

1. Introducción

El contacto con el medio natural promueve la salud física y mental, la autoestima y la cohesión social. Para las personas con diversidad funcional, el acceso a espacios abiertos constituye un derecho que va más allá del ocio: es una oportunidad de aprendizaje, rehabilitación y empoderamiento.

Gran Canaria, con su orografía y redes de senderos, adapta recorridos para garantizar la participación de todos los colectivos: movilidad reducida, discapacidad visual, intelectual y sensorial. La colaboración entre Cabildo, ayuntamientos y asociaciones civiles ha permitido diseñar programas pioneros que combinan infraestructuras accesibles con metodologías inclusivas.

2. Marco legal y estratégico

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU reconoce el acceso al ocio y cultura como un derecho universal. En España, la Ley 13/1982 y la Ley 51/2003 establecen la obligación de eliminar barreras en espacios públicos y privados, incluida la red de senderos.

En Canarias, el Programa Gran Canaria Accesible del Cabildo financia iniciativas de movilidad adaptada y certifica itinerarios conforme a la norma UNE 170001-2. La Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado cofinancia equipos todoterreno y joëlettes, garantizando su préstamo gratuito a usuarios y voluntarios formados.

3. Asociaciones y programas de senderismo inclusivo

3.1 La Vida Sigue en Positivo

Asociación deportiva-social dedicada a facilitar el acceso al medio natural de personas con discapacidad. Su proyecto Conectados X Naturaleza ofrece:

  • Dos sillas todoterreno monowheel (una para adultos, otra para niños).

  • Cuatro joëlettes (tres ruedas y sillín suspende al usuario), con pilotos voluntarios entrenados.

  • Jornadas de formación gratuitas para 60 voluntarios anuales.

  • Oficina de préstamo del material adaptado y rutas señalizadas en todo el territorio insular.

3.2 Mi Hijo y Yo

Aunque centrada en trastornos del espectro autista, esta asociación innovó llevando la terapia al entorno natural. En su Casa ‟Mi Hijo y Yo” (Parque de La Mayordomía) integran actividades al aire libre para potenciar la autonomía y la interacción social con apoyo sensorio y comunicativo.

4. Itinerarios y senderos adaptados en Gran Canaria

La red insular incluye tramos certificados y pilotajes de rutas accesibles:

  1. Jardín Canario Viera y Clavijo

    • Sendero circular de 1,2 km con pavimento compacto y barandillas.

    • Paneles interpretativos en braille y audio-guías compatibles con smartphone.

  2. Barranco de Guiniguada

    • Vía verde acondicionada, firme estabilizado y zonas de descanso con bancos ergonómicos.

    • Itinerario de 2,5 km con señalización visual y tonalidades contrastadas.

  3. Paseo de Las Canteras

    • Paseo marítimo de 3,1 km totalmente llano.

    • Puntos de sombra, albero compactado y mobiliario sensorial para personas con discapacidad intelectual.

  4. Programa Conectados X Naturaleza

    • Rutas adaptadas por zonas arqueológicas, montes y costas con joëlettes y monowheel.

    • Seis a ocho jornadas anuales en localizaciones diversas: Ayacata, Cuatro Puertas, Tafira Baja, etc.

    • Guías formados en técnicas de asistencia y primeros auxilios.

Estos itinerarios se han testado mediante encuestas de satisfacción, registrando un 92 % de valoración positiva en accesibilidad y calidad ambiental.

5. Materiales y metodologías inclusivas

Para asegurar experiencias seguras y significativas, se emplean:

  • Joëlette: sillín suspensivo con amortiguación y freno, manejado por dos pilotos y un responsable de seguridad.

  • Monowheel: silla todoterreno de una rueda con manillar, que permite sortear trialeras y pendientes suaves.

  • Señalización braille y en relieve: postes con mapas táctiles y direcciones en braille, instalados en puntos clave.

  • Pictogramas y lectura fácil: carteles con iconografía clara para personas con discapacidad intelectual.

  • Audio-guías y apps: rutas narradas vía smartphone con geolocalización y alertas de desvío.

  • Cubiertas sensoriales: alfombras de materiales contrastados para entrenamiento de orientación táctil.

  • Formación de voluntarios: talleres de uso del material adaptado, técnicas de comunicación aumentativa y primeros auxilios.

Estos recursos han sido desarrollados con la colaboración de la ULPGC y la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias en proyectos de I +D.


6. Experiencias y resultados

Las actividades inclusivas reportan beneficios múltiples:

  • Incremento de la autoestima y autonomía de los usuarios.

  • Mejora de la motricidad gruesa y la coordinación.

  • Reducción del aislamiento social y fomento de redes de apoyo.

  • Sensibilización de la población local y refuerzo de la cultura de voluntariado.

En 2024, el programa Conectados X Naturaleza atendió a 150 participantes con distintos tipos de diversidad y formó a 80 voluntarios, con la mediación de 24 instituciones locales y ONG.

7. Retos y recomendaciones

Para consolidar y ampliar la oferta inclusiva se recomienda:

  1. Amplificar la red de senderos certificados UNE y señalizados accesibles, priorizando Barrancos del Sur y espacios rurales.

  2. Crear un portal web unificado con geolocalización, niveles de dificultad, materiales necesarios y sistema de reserva de joëlettes.

  3. Impulsar la formación continua de guías profesionales y voluntarios en inclusión, primeros auxilios y atención a emergencias en montaña.

  4. Promover la colaboración con PREDIF y Fundación ONCE para financiar nuevos equipos adaptados y programas de becas de viaje.

  5. Implementar dispositivos IoT en rutas (sensores ambientales y cámaras accesibles) para monitorizar el estado del itinerario y optimizar su mantenimiento.

  6. Diseñar campañas educativas en centros escolares y medios de comunicación locales que visibilicen la importancia de la naturaleza inclusiva.

Estas medidas facilitarán el acceso permanente y seguro al medio natural, reforzando la cohesión social y la salud de toda la comunidad.

8. Conclusión

Gran Canaria ha dado pasos sólidos para que personas con diversidad puedan disfrutar del entorno natural a través de senderos y rutas adaptadas, programas formativos y materiales inclusivos. Asociaciones como La Vida Sigue en Positivo y Mi Hijo y Yo han demostrado que la innovación social y el apoyo institucional pueden armonizar ocio, rehabilitación y educación ambiental. Ampliar esta oferta, dotarla de herramientas digitales y fortalecer la colaboración interinstitucional consolidará un modelo insular ejemplar en accesibilidad y participación ciudadana.

Referencias

  1. Área de Educación Ambiental y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias. Programas y recursos. (acceso julio 2025).

  2. “Senderismo adaptado a personas con movilidad reducida”. El Espejo Canario, 19 dic 2024. (acceso julio 2025).

  3. “Acceso de personas con movilidad reducida a los senderos de Gran Canaria”. RTVC, 15 sept 2022. (acceso julio 2025).

  4. Asociación Deportiva y Social La Vida Sigue en Positivo. Proyecto Conectados X Naturaleza. (acceso julio 2025).

  5. RTVC. Mi Hijo y Yo: Casa-hogar de atención terapéutica en el Parque de La Mayordomía. 21 dic 2023. (acceso julio 2025).

  6. Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado. Cabildo de Gran Canaria. (acceso julio 2025).

  7. UNE 170001-2: Accesibilidad en entornos naturales. AENOR. (2025).

  8. PREDIF Canarias. Federación de Personas con Discapacidad Física de Canarias. (acceso julio 2025).

  9. ULPGC – Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera (GOTA). Proyectos de I +D en inclusión ambiental. (acceso julio 2025).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible