Inventario de fuentes para medir la huella social en Canarias

Medir la huella social del cambio climático en Canarias exige integrar datos de salud, vivienda, desplazamientos y consumo energético. Este inventario recoge cuatro herramientas esenciales, detallando su cobertura temporal, formato de datos y principales aplicaciones para caracterizar la vulnerabilidad y diseñar estrategias de adaptación justa en el archipiélago.

1. Plan Adapta Costas (Gobierno de Canarias)

El Plan Adapta Costas forma parte del PIMA Adapta Costas CCAA 2017, coordinado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial. Su objetivo es evaluar riesgos de inundación y erosión costera bajo distintos escenarios climáticos, proporcionando información crítica sobre exposición de activos naturales y socioeconómicos en las ocho islas.

Cobertura temporal:

  • Hindcast climático (1985–2020) y proyecciones futuras (2050, 2100).

Formato de datos:

  • Visor web interactivo (ArcGIS) con capa de “hotspots” costeros.

  • Conjuntos Opendata: GeoPackage y archivos TIFF/CSV para inundación y erosión.

  • Informes PDF de análisis regional y resumen ejecutivo.

Aplicación: Estos recursos permiten cruzar mapas de riesgo con ubicación de núcleos residenciales y turísticos, cuantificando daños potenciales y desplazamientos forzados de población, base imprescindible para estimar la huella social de la pérdida de litoral.

2. Observatorio de ODS de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE)

El Observatorio de la Agenda ODS, impulsado por la CCE en 2022, es un centro de análisis para medir la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las empresas canarias, con especial atención al sector PYME. Publica un Barómetro anual que evalúa el grado de conocimiento, implantación y barreras en materia social y ambiental, aportando una visión dinámica de prácticas empresariales responsables.

Cobertura temporal:

  • Informes anuales 2022, 2023 y 2024.

Formato de datos:

  • Informes PDF descargables.

  • Panel de indicadores interactivo: encuestas Likert, respuestas “sí/no” y estadísticas agregadas.

  • e-Boletín y base de datos de buenas prácticas.

Aplicación: Sirve para analizar cómo la empresa contribuye a empleo digno, igualdad de género y salud comunitaria, permitiendo incorporar variables del tejido productivo en la medición de la huella social.

3. Instituto Canario de Estadística (ISTAC)

El ISTAC es el órgano central del sistema estadístico autonómico, responsable de coordinar y difundir datos oficiales de Canarias. Ofrece series históricas y actualizaciones frecuentes sobre demografía, pobreza energética, vivienda, desplazamientos internos y salud pública, fundamentales para cuantificar la vulnerabilidad social ante el cambio climático.

Cobertura temporal:

  • Series desde 1991 hasta la actualidad, con periodicidad mensual, trimestral o anual según el indicador.

Formato de datos:

  • Portal de datos abiertos: CSV, XML y JSON.

  • APIs para consultas automatizadas.

  • Publicaciones y monografías en PDF.

Aplicación: Permite extraer estadísticas de pobreza energética, población en riesgo de exclusión y flujos de realojo tras desastres, nutritivas para generar índices compuestos de huella social.

4. Plataforma AdapteCCa

AdapteCCa es la plataforma colaborativa de la Oficina Española de Cambio Climático y la Fundación Biodiversidad, lanzada en 2016 para intercambiar información sobre adaptación. Incluye datos de vulnerabilidad, metodologías y casos prácticos, así como un visor de escenarios climáticos (CMIP6) y un banco de imágenes, infografías y vídeos actualizados semestralmente.

Cobertura temporal:

  • Recursos y casos prácticos desde 2016 hasta la fecha, con actualizaciones constantes.

Formato de datos:

  • Visor interactivo de variables climáticas.

  • Guías y manuales en PDF.

  • Banco multimedia: imágenes, infografías y vídeo.

Aplicación: Proporciona herramientas para integrar escenarios de calor extremo o sequía en la planificación urbana y social, enriqueciendo la cuantificación de impactos en salud y calidad de vida.

Conclusiones

La confluencia de Plan Adapta Costas, Observatorio de ODS, ISTAC y AdapteCCa conforma un ecosistema de datos robusto para medir la huella social en Canarias. Cada fuente aporta una dimensión clave —desde riesgos costeros y empresariales hasta vulnerabilidad demográfica y escenarios climáticos—, permitiendo diseñar políticas de adaptación inclusivas y orientadas a la justicia social.

Fuentes

  1. GRAFCAN. PIMA Adapta Costas Canarias.

  2. SITCAN Open Data. PIMA Adapta Costas – Conjuntos de datos.

  3. Confederación Canaria de Empresarios. Observatorio de ODS.

  4. Gobierno de Canarias. El ISTAC – Instituto Canario de Estadística.

  5. AdapteCCa. Plataforma sobre Adaptación al Cambio Climático en España.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible