La ola de calor en Canarias y su vínculo con el cambio climático
Introducción
La definición de ola de calor establecida por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) requiere que durante al menos tres días consecutivos las temperaturas máximas superen el percentil 95 de la serie climatológica de referencia. En las Islas Canarias, estas condiciones extremas se han presentado con creciente frecuencia en las últimas décadas, un fenómeno que coincide con el diagnóstico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): las olas de calor son hoy más intensas, numerosas y prolongadas por el calentamiento global.
El archipiélago canario, por su latitud subtropical y su orografía compleja, actúa como receptor privilegiado de masas de aire cálidas procedentes del Sáhara y de la península ibérica, factores que, junto al forzamiento antrópico, configuran episodios de calor récord. Este reportaje examina los registros más recientes de AEMET, analiza las tendencias históricas y proyecta escenarios futuros a partir de los gráficos regionalizados del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC.
Definición y métricas de las olas de calor en Canarias
Criterio oficial de AEMET
La AEMET considera ola de calor un episodio con temperaturas máximas por encima del percentil 95 durante tres o más días seguidos, calculado respecto al periodo de referencia 1981–2010. En 2021, por ejemplo, se registraron tres episodios cálidos que cumplieron este criterio: del 6 al 14 de junio, del 12 al 13 y del 17 al 19 de julio, así como un periodo prolongado entre el 15 y el 19 de agosto, un hecho sin precedentes para el mes de agosto desde 1966.
Indicadores de intensidad y duración
Para cuantificar la severidad de cada ola, se utilizan:
Anomalía de temperatura media diaria respecto a la climatología de referencia.
Número de días con Tmax ≥ 30 °C.
Valores máximos registrados por estación meteorológica.
En el episodio de agosto de 2021, Gran Canaria alcanzó los 42,0 °C en Agüimes y Tenerife Sur marcó 41,8 °C, superando los registros históricos de 1976 y 1987 para el archipiélago.
Evolución histórica y tendencias
Décadas de intensificación
Entre 1976 y 1995 se contabilizaron 13 olas de calor en Canarias, mientras que entre 1996 y 2015 ascenderían a 24, un incremento del 84,6 % que evidencia una década tras década con más días de calor extremo.
Aumento de días extremos por estación
Análisis de series temporales (1974–2020) muestran un claro aumento en el número de jornadas con Tmax superiores a 30 °C en todas las estaciones principales del archipiélago. En la década 2011–2020, el mes de agosto se consolida como el periodo con mayor frecuencia de días cálidos, desplazando a septiembre en municipios como Gran Canaria y La Palma.
Factores meteorológicos y climatológicos
Anticiclones y polvo sahariano
Los sucesos de calor generalizado suelen coincidir con un patrón anticiclónico anclado al suroeste de Europa, que envía aire cálido y seco desde el interior del continente hasta el archipiélago. La advección de polvo sahariano, presente durante los meses de verano, puede elevar las temperaturas medias en hasta 5 °C sobre la media estacional.
Calima y estabilidad atmosférica
La persistencia de calima reduce la nubosidad y favorece la radiación solar directa, intensificando el calentamiento diurno. Las noches tropicales, con mínimas por encima de 20 °C, se han convertido en un fenómeno habitual, dificultando la recuperación térmica de la población durante la noche.
El Niño y el forzamiento global
La influencia de El Niño modula temporalmente las condiciones de temperatura y precipitación, pero es el calentamiento global el que, según el IPCC, multiplica la frecuencia de las olas de calor a escala regional y mundial. Estudios modelados indican que, sin reducciones drásticas de emisiones de efecto invernadero, estos episodios se duplicarán en número y gravedad de aquí a 2050.
Proyecciones futuras para Canarias
Gráficos regionalizados AR5 del IPCC
Según las proyecciones por RCP4.5 y RCP8.5, la temperatura máxima anual en Canarias podría aumentar entre 1 °C y 2 °C de aquí a mediados de siglo. El número de días con Tmax ≥ 95º percentil podría incrementarse en un 30–50 %, mientras que la duración media de las olas de calor se alargaría hasta 7–10 días bajo escenarios de altas emisiones.
Implicaciones socioambientales
El alargamiento de períodos extremos de calor intensifica la demanda energética para refrigeración, agrava el estrés hídrico y eleva el riesgo de incendios forestales. Asimismo, la salud pública se ve amenazada por olas de calor prolongadas, sobre todo en poblaciones vulnerables como mayores de 65 años y personas con patologías crónicas.
Conclusiones
Canarias vive un momento crítico en el que las olas de calor dejan de ser eventos aislados para convertirse en la nueva normalidad estival. La combinación de patrones sinóticos favorables, episodios de calima y el telón de fondo del cambio climático eleva las temperaturas a niveles récord, como lo demuestran los datos de AEMET en 2021 y 2023. El IPCC advierte que, sin una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, las Islas afrontarán olas de calor más frecuentes, largas e intensas, con consecuencias directas sobre la salud, el agua y la biodiversidad.
La adaptación deberá centrarse en planes de alerta temprana, mejora de infraestructuras de refrigeración urbana, potenciación de la eficiencia energética y salvaguarda de ecosistemas vulnerables. Sólo así será posible mitigar los impactos de un fenómeno que conjuga la fuerza de la meteorología local y el imparable calentamiento global.
Fuentes [1] AEMET – Regionalización AR5-IPCC. Gráficos de evolución regionalizada. [2] Suárez-Molina D. y Sanz R. – “Episodios cálidos y olas de calor en Canarias durante junio-septiembre 2021”. AEMET (2022). [3] Toni Ferrera – “La última ola de calor en Canarias es la más excepcional en décadas…”. (18 oct. 2023). [4] Canariasenred – “La AEMET anuncia un cambio del tiempo radical en Canarias después de la ola de calor”. Diario de Avisos (17 jul. 2025).
Comentarios
Publicar un comentario