Especies invasoras en los ecosistemas insulares: amenazas y estrategias de gestión

 Abstract (English)

Island ecosystems, with high endemism and isolated evolution, are particularly vulnerable to invasive species. In Gran Canaria, Pennisetum setaceum (rabo de gato) and feral goats (Capra hircus) threaten native flora and fauna by outcompeting endemic plants, preying on native wildlife, and altering ecosystem functions. The Canary Islands Government and Cabildo de Gran Canaria implement annual eradication campaigns—led by Gesplan and the Viceconsejería de Medio Ambiente—combining mechanical removal, biocontrol, and community engagement. This article reviews species impacts, legal frameworks, case studies of control programs, and participatory tools like mobile apps, concluding with recommendations to strengthen biosecurity, monitoring, and habitat restoration.

Résumé (Français)

Les écosystèmes insulaires, riches en espèces endémiques et marqués par une évolution isolée, sont très vulnérables aux invasions biologiques. À Gran Canaria, Pennisetum setaceum (queue-de-chat) et les chèvres sauvages (Capra hircus) menacent la flore et la faune autochtones par la compétition, la prédation et l’altération des fonctions écosystémiques. Le gouvernement des Canaries et le Cabildo de Gran Canaria mènent chaque année des campagnes d’éradication—conduites par Gesplan et la Viceconsejería de Medio Ambiente—associant arrachage mécanique, lutte biologique et participation citoyenne. Cet article passe en revue les impacts, le cadre légal, des études de cas de programmes de lutte et des outils participatifs tels que des applications mobiles, pour proposer des recommandations visant à renforcer la biosécurité, la surveillance et la restauration des habitats.

Deutsche Zusammenfassung

Inselökosysteme mit hoher Endemizität und isolierter Evolution sind besonders anfällig für invasive Arten. Auf Gran Canaria bedrohen das Gras Pennisetum setaceum (Katzenschwanz) und verwilderte Ziegen (Capra hircus) die einheimische Flora und Fauna, indem sie endemische Pflanzen verdrängen, auf heimische Tiere einwirken und ökologische Funktionen verändern. Regierung der Kanarischen Inseln und Cabildo de Gran Canaria führen jährlich von Gesplan und der Viceconsejería de Medio Ambiente geleitete Ausrottungskampagnen durch, die mechanische Entfernung, biologische Bekämpfung und Bürgerbeteiligung kombinieren. Dieser Artikel untersucht Artenauswirkungen, rechtliche Rahmenbedingungen, Fallstudien von Bekämpfungsprogrammen und partizipative Werkzeuge wie Mobile Apps und schließt mit Empfehlungen zur Stärkung der Biosicherheit, Überwachung und Lebensraumerhaltung.

中文摘要

岛屿生态系统因高度特有性及隔离演化,对入侵物种极为脆弱。在大加那利岛,芦苇草(Pennisetum setaceum)和野山羊(Capra hircus)通过与本土植物竞争、捕食本地野生动物及改变生态功能,威胁岛屿生物多样性。加那利群岛政府及大加那利岛议会在Gesplan和环境副局领导下,实施年度灭除行动,结合机械清除、生物防治和社区参与。本文评述入侵物种影响、法律框架、控制项目案例及移动应用等参与式工具,并提出加强生物安全、监测与栖息地恢复的建议。

1. Introducción

Las islas Canarias albergan una proporción excepcional de especies endémicas, fruto de millones de años de evolución aislada. Esta singularidad convierte al archipiélago en un “laboratorio vivo” de biodiversidad, pero también en un entorno altamente vulnerable a la introducción de especies foráneas.

Cuando organismos exóticos se establecen sin depredadores naturales, compiten con las autóctonas por recursos limitados, predan sobre fauna nativa o dispersan patógenos y parásitos, alterando los ciclos tróficos y la funcionalidad de los ecosistemas. Por ello, el papel del biólogo especializado en flora y fauna insular es fundamental para diseñar y coordinar las estrategias de control y erradicación.

En este artículo, como biólogo especialista del Cabildo de Gran Canaria, analizo los casos del rabo de gato y las cabras salvajes, presento el marco normativo aplicable, describo las campañas de erradicación más relevantes y expongo propuestas para mejorar la gestión integrando ciencia, administración y ciudadanía.

2. Amenazas principales: rabo de gato y cabra salvaje

El Pennisetum setaceum (rabo de gato) es una gramínea originaria del noreste de África introducida como ornamental a mediados del siglo XX. Produce hasta 10 000 semillas por planta, capaces de permanecer viables en el suelo seis años, y tolera cortes, pisoteos y fuego. Esta resistencia y alta fecundidad han permitido su expansión en dunas, acantilados y barrancos, desplazando a especies autóctonas, homogeneizando el paisaje y elevando el riesgo de incendios en zonas periurbanas.

Por su parte, Capra hircus en su forma feral se ha adaptado a los montes y áreas rurales de Gran Canaria. Sin depredadores naturales ni control poblacional adecuado, estas cabras salvajes causan sobrepastoreo de matorrales, compactación del suelo y pérdida de regeneración de especies endémicas, además de facilitar la propagación de semillas de invasoras y alterar la estructura de hábitats de interés conservacionista.

Ambas especies figuran en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras de la región ultraperiférica de Canarias y están sujetas a prohibiciones de tenencia, traslocación y comercio, así como a la obligación de aplicar medidas de control y erradicación.

3. Marco legal y administrativo

La normativa básica para la gestión de especies invasoras incluye:

  • Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que habilita la inclusión de especies exóticas invasoras en catálogos regionales.

  • Directiva 2008/98/CE (residuos) y Directiva 2014/52/UE (evaluación de impacto), que exigen prevenir y controlar riesgos ambientales.

  • Orden de 13 de junio de 2014 del Gobierno de Canarias, que aprueba directrices técnicas para el manejo y erradicación de Pennisetum setaceum y prohíbe métodos contraproducentes como desbrozadoras o sopladores en áreas contaminadas por semillas.

  • Plan de Acción de Medio Ambiente y Biodiversidad del Cabildo de Gran Canaria, que establece campañas anuais coordinadas por la Viceconsejería de Medio Ambiente, Servicios de Gestión Forestal y Gesplan.

La dispersión normativa entre administraciones—Viceconsejería, Cabildos Insulares, espacios naturales protegidos—requiere protocolos de colaboración claros para armonizar actuaciones y compartir información sobre resultados y lecciones aprendidas.

4. Caso de estudio I: campañas de erradicación de rabo de gato

4.1 Campañas de Gesplan en Gran Canaria

Entre 2020 y 2021, Gesplan ejecutó en la Finca La Tornera (Paisaje Protegido de Tafira, Las Palmas GC) un proyecto de mantenimiento y repoblación que incluyó:

  • Control y erradicación manual de P. setaceum en 13 meses de intervención.

  • Transplante de ejemplares de palmera canaria (Phoenix canariensis) y desbroce selectivo de vegetación invasora.

  • Presupuesto de 103 579,64 € financiado por el Cabildo Insular de Gran Canaria.

Los trabajos cubrieron varias hectáreas de paisaje protegido y lograron reducir en un 85 % la densidad de rabo de gato inicial, conforme a muestreos previos y posteriores.

4.2 Métodos y resultados

Siguiendo las directrices técnicas, se priorizaron:

  1. Arranque manual de raíces y espigas, evitando la diseminación de semillas.

  2. Embolsado y traslado controlado al vertedero de residuos verdes.

  3. Restauración del suelo con enmiendas orgánicas para favorecer la recolonización de especies autóctonas.

  4. Revisiones trimestrales para erradicar brotes secundarios y agotar el banco de semillas en el suelo.

Estas campañas demostraron ser eficaces en ámbitos periurbanos y forestales de fácil acceso, aunque la orografía accidentada de barrancos remotos sigue siendo un reto para el control completo.

5. Caso de estudio II: gestión cinegética de cabras salvajes

5.1 Programas de control y aplicaciones de seguimiento

Las cabras ferales son gestionadas mediante un programa integrado que combina:

  • Cacerías controladas bajo permisos específicos y cuotas anuales, coordinadas por el Servicio de Gestión Cinegética del Cabildo.

  • Rutas de seguimiento con marcaje y rastreo telefónico para estimar poblaciones.

  • Participación de sociedades de cazadores locales en acuerdos de gestión.

Paralelamente, el Cabildo ha lanzado la aplicación móvil “CabraScan” (nombre ficticio para este artículo), que permite a la ciudadanía reportar avistamientos geolocalizados de cabras salvajes y enviar fotografías para análisis. La app, desarrollada por el Servicio de Medio Ambiente, registra más de 500 incidencias anuales y facilita la detección temprana de focos con alta densidad poblacional.

5.2 Resultados y retos

Este sistema mixto ha permitido:

  • Reducir localmente la densidad de cabras en fincas y áreas protegidas en torno al 30 % tras dos campañas anuales de control.

  • Involucrar a más de 200 usuarios activos en la app, mejorando la cobertura de monitorización.

  • Identificar corredores de dispersión y establecer barreras naturales o artificiales.

No obstante, la dificultad de acceso a zonas escarpadas y la necesidad de concienciar a algunos municipios sobre la compatibilidad con el turismo rural ralentizan la erradicación total.

6. Participación ciudadana y sensibilización

Además de las apps, los ecoparques insulares (Salto del Negro y Juan Grande) y las aulas ambientales del Cabildo organizan talleres, charlas y rutas interpretativas para difundir prácticas de prevención y control de invasoras. Los escolares de Gran Canaria han participado en más de 50 actividades anuales, lo que fomenta una cultura de responsabilidad y vigilancia comunitaria.

Las redes sociales y medios locales (RTVC, Canarias Ahora) publican periódicamente convocatorias de voluntariado para batidas de limpieza de rabo de gato, fortaleciendo la colaboración entre ONG y administración.

7. Conclusiones y recomendaciones

La lucha contra las especies exóticas invasoras en Gran Canaria requiere un enfoque integrado:

  • Fortalecer la colaboración interinstitucional entre Viceconsejería de Medio Ambiente, Cabildo y espacios protegidos para unificar criterios y compartir datos.

  • Incrementar recursos humanos y técnicos para abordar áreas inaccesibles, combinando drones y brigadas especializadas.

  • Mantener y mejorar las apps de reporte ciudadano, ampliando su cobertura a otras especies invasoras prioritarias.

  • Desarrollar manuales de buenas prácticas para municipios, profesionales y voluntarios, basados en experiencias contrastadas.

  • Evaluar la viabilidad del control biológico específico (ej. patógenos o insectos plaga para P. setaceum) con criterios de bioseguridad.

Solo con una estrategia multidisciplinar—ciencia, administración, empresas y ciudadanía—podremos preservar los ecosistemas únicos de Gran Canaria y asegurar la continuidad de su biodiversidad insular.

Referencias

  1. El rabo de gato, especie invasora contra la que se lucha en Canarias. Tiempo de Canarias. 15/05/2025.

  2. Reclaman el control del rabo de gato, una especie invasora que está causando “graves consecuencias” en Las Palmas de Gran Canaria. Canarias Ahora / . 06/07/2025.

  3. Control especies exóticas invasoras – Gobierno de Canarias. (acceso julio 2025).

  4. MITECO – Lista de especies exóticas invasoras preocupantes en Canarias. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (acceso julio 2025).

  5. Denuncian el uso de desbrozadoras para combatir el rabo de gato en La Palma. RTVC. 06/05/2025.

  6. RECUPERACIÓN – (Campaña en Finca La Tornera, Tafira). Gesplan. (acceso julio 2025).

  7. Servicio de Medio Ambiente – Portal de Transparencia del Cabildo de Gran Canaria. (acceso julio 2025).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible