Empleo verde y economía circular en Canarias: definición y vínculo
El empleo verde abarca todas aquellas ocupaciones que contribuyen a reducir el impacto ambiental de las actividades productivas, promoviendo la eficiencia en el uso de recursos y la descarbonización de la economía, sin descuidar las condiciones laborales de los trabajadores. Según el informe “¿Qué es el empleo verde?” de GreenBlog, estos empleos ayudan a reducir el consumo de energía, materias primas y agua, a descarbonizar la economía y a minimizar residuos, al tiempo que deben cumplir los criterios de “trabajo decente” (salarios adecuados, seguridad y derechos laborales).
En Canarias, el concepto de empleo verde se complementa con la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021–2030, aprobada por el Gobierno de Canarias en julio de 2021. Este marco normativo establece un modelo productivo donde el valor de los recursos se mantiene el mayor tiempo posible y se minimiza la generación de residuos, alineándose con la filosofía europea de “cerrar el ciclo” de materias primas. La Estrategia promueve políticas sectoriales, instrumentos financieros y acciones formativas para impulsar la transición hacia una economía baja en carbono y generadora de empleo de calidad.
El vínculo entre empleo verde y economía circular es especialmente palpable en el sector industrial regional. Según la Estrategia Canaria de Economía Circular, el sector industrial ocupa a 35 556 personas en el archipiélago, de las cuales 8 247 trabajan en la denominada “industria verde” dedicada a actividades de descontaminación, reciclaje y valorización de residuos. Estos puestos no solo generan actividad económica, sino que fomentan la innovación tecnológica y la diversificación productiva, pilares de la resiliencia insular frente a la volatilidad de los mercados globales y al reto del cambio climático.
Los datos más recientes del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) corroboran la tendencia al alza del empleo vinculado a la economía circular. En 2023, el ISTAC estimó que las actividades directamente relacionadas con el reciclaje, la gestión de residuos y las energías renovables absorbieron alrededor de 7 450 empleos directos en Canarias, un crecimiento del 12,4 % respecto a 2022 y representando el 2,7 % de la ocupación total en el archipiélago. Esta evolución refleja una apuesta efectiva por políticas públicas de apoyo, incentivos y formación especializada en el sector verde.
Pese a estos avances, persisten desafíos para consolidar el empleo verde en Canarias. El informe “Empleo y Transición Ecológica” de la Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático subraya la necesidad de programas de reciclaje más integrales, de promover la bioeconomía de alto valor añadido y de alinearlos con la Agenda 2030. Asimismo, destaca la urgencia de reforzar la formación profesional dual y los planes de reconversión para trabajadores de actividades fósiles, de modo que la transición sea inclusiva y justa.
En definitiva, el empleo verde no es un complemento de la economía circular, sino su motor. Al crear puestos de trabajo que regeneran recursos, reducen emisiones y promueven tecnologías limpias, Canarias refuerza su tejido productivo y avanza hacia un desarrollo insular verdaderamente sostenible. La sinergia entre legislación, inversión y capacitación garantiza que la economía canaria crezca sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.
Fuentes
GreenBlog. “¿Qué es el empleo verde?”, Ecolec, 31/03/2023.
Gobierno de Canarias. Estrategia Canaria de Economía Circular 2021–2030. Consejería de Transición Ecológica, 15/07/2021.
Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Informe de ocupación en economía circular, 2023.
Fundación Biodiversidad & Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Empleo y Transición Ecológica. Yacimientos de Empleo, 2023.
Comentarios
Publicar un comentario