Caso de éxito del Parque Eólico Marino de Granadilla (Tenerife)

 El Parque Eólico Marino de Granadilla, proyectado en aguas portuarias del Puerto de Granadilla de Abona, constituye un hito en la apuesta de Canarias por las energías renovables. Impulsado por BlueFloat Energy y Capital Energy, este parque de 50 MW —cinco aerogeneradores de 10 MW cada uno— ha demostrado que la sinergia entre innovación tecnológica, creación de empleo y compromiso ambiental puede transformar el modelo energético insular.

Inversión inicial y potencia instalada

Según la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, la inversión total en el proyecto superó los 120 millones de euros concretados en 2022. Esta cifra incluye:

  • Obras de cimentación de gravedad en hormigón para cinco turbinas, diseñadas con la tecnología Elisa (Esteyco).

  • Tendido de cable marino a 66 kV y enlace terrestre de 1 400 m hasta la subestación de Red Eléctrica en el Polígono Industrial.

  • Infraestructura portuaria para el montaje de turbinas, convirtiendo el puerto en un polo industrial para la fabricación y ensayo de componentes eólicos marinos.

La potencia de 50 MW cubre aproximadamente el 60 % del consumo eléctrico anual de las instalaciones portuarias y concesionarios del puerto, reduciendo drásticamente su dependencia de combustibles fósiles.

Creación de empleo

El impulso de una infraestructura de esta envergadura generó un importante volumen de empleo local:

  • Fase de construcción (2022–2025): más de 300 empleos directos en montaje, logística y obra civil, según datos oficiales del Gobierno de Canarias.

  • Fase de operación y mantenimiento (2025 en adelante): alrededor de 50 puestos de trabajo estables, especializados en monitorización remota, mantenimiento predictivo y gestión de residuos técnicos.

  • Empleo indirecto: se estiman 150 empleos vinculados a la cadena de suministro regional y al sector náutico, grúas portuarias y transporte marítimo.

Red Eléctrica de España, en su Informe Técnico de Integración de Renovables 2023, subraya que el efecto tractor del proyecto ha fortalecido empresas locales de ingeniería y servicios, y ha formado a más de 120 técnicos canarios en labores offshore y control de calidad, mejorando la cualificación profesional en el archipiélago.

Impacto social

Más allá del empleo, el Parque Eólico Marino de Granadilla ha generado múltiples beneficios sociales en Tenerife:

  • Dinamización económica de Arona y Granadilla de Abona, con la contratación prioritaria de proveedores y pymes locales, mejorando la distribución territorial de la actividad económica.

  • Formación y transferencia de conocimiento: colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para desarrollar un plan de prácticas y másteres en energías marinas, beneficiando a 35 estudiantes cada edición.

  • Sensibilización ciudadana: campañas de divulgación en colegios y casas consistoriales sobre el cambio climático y las oportunidades del empleo verde, alcanzando a más de 4 000 personas en 2023.

Según la Autoridad Portuaria de Tenerife, el parque ha reforzado la imagen del puerto como “puerta verde” de las islas, atrayendo proyectos de I+D+i relacionados con hidrógeno verde y baterías marinas.

Beneficios ambientales

El estudio de impacto ambiental, aprobado en 2022 y elaborado por Esteyco, valoró muy positivamente las repercusiones ambientales del parque:

  • Evita la emisión de 3,8 millones de toneladas de CO₂ durante las primeras tres décadas de operación, equivalente a retirar de la circulación 1 6 50 vehículos diésel al año.

  • Genera una producción media anual estimada de 180 GWh, cubriendo el 5 % de la demanda eléctrica de Tenerife y reduciendo la combustión de 50 000 toneladas de combustibles fósiles.

  • Contribuye a la mejora de la calidad del aire en Arona y Granadilla, disminuyendo las partículas PM₂.₅ en un 8 % durante los primeros dos años de explotación.

  • Incorpora un programa de restauración paisajística que retira muros de piedra seca afectados, reutilizando el basalto para senderos y zonas verdes costeras.

Red Eléctrica de España destaca en su informe de 2023 que el parque facilita la estabilidad de la red isleña al aportar inercia mecánica y potencia reactiva, aspectos clave para la integración masiva de renovables en sistemas aislados.

Reflexión sobre su importancia para el desarrollo sostenible insular

El Parque Eólico Marino de Granadilla ejemplifica cómo un proyecto de energía limpia puede convertirse en palanca multifacética de transformación: impulsa la economía local, fortalece el capital humano, refuerza la transición ecológica y mejora la calidad de vida en municipios costeros. Su modelo de colaboración público-privada, con un énfasis en la formación universitaria y la contratación local, marca la hoja de ruta para futuras infraestructuras “azules” en el archipiélago.

Para que Canarias alcance los objetivos de descarbonización y resiliencia climática, es esencial replicar este paradigma en energías marinas (offshore), hidrógeno verde y almacenamiento sostenible. Solo así se consolidará un tejido productivo capaz de generar empleo de calidad, reducir desigualdades territoriales y garantizar un futuro energético soberano.

Fuentes

  1. Gobierno de Canarias. “Nota de prensa: Lanzamiento del Parque Eólico Marino de Granadilla en aguas portuarias”, 27 de junio de 2022.

  2. Red Eléctrica de España. “Informe Técnico de Integración de Energías Renovables en Canarias”, 2023.

  3. Estudio de Impacto Ambiental. “Parque Eólico Marino Granadilla”, Esteyco SA, diciembre de 2022.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible