Islas de calor en Canarias: investigación climática y resiliencia urbana desde la Universidad de La Laguna

Abstract (English)

Urban heat islands (UHIs) are pronounced climate phenomena in densely built coastal cities. In Las Palmas de Gran Canaria, nocturnal UHI intensities average 3.4 °C, peaking at 5.3 °C, as mapped across 42 urban transects (Ruiz-Flaño et al. 2008). Santa Cruz de Tenerife presenta patrones térmicos similares, con focos cálidos en su centro histórico y zonas frescas en las laderas. Factores comunes incluyen la alta densidad edificatoria, el tráfico intenso y la carencia de vegetación urbana. Se proponen medidas genéricas para el Ayuntamiento: corredores verdes, cubiertas reflectantes, peatonalización, red de sensores urbanos y campañas de sensibilización.

Résumé (Français)

Les îlots de chaleur urbains (ICU) sont des phénomènes climatiques marqués dans les villes côtières densément bâties. À Las Palmas de Gran Canaria, l’intensité nocturne moyenne est de 3,4 °C avec des pics à 5,3 °C, cartographiée sur 42 transects urbains (Ruiz-Flaño et al. 2008). Santa Cruz de Tenerife présente des schémas thermiques similaires, avec des points chauds au centre historique et des zones fraîches sur les pentes. Les facteurs communs sont la forte densité de construction, le trafic dense et le manque de végétation. Des mesures génériques sont proposées à la mairie : corridors verts, toitures réfléchissantes, piétonnisation, réseau de capteurs urbains et campagnes de sensibilisation.

Deutsche Zusammenfassung

Städtische Wärmeinseln (UHI) sind in dicht bebauten Küstenstädten ausgeprägte Klimaeffekte. In Las Palmas de Gran Canaria betragen die nächtlichen UHI-Intensitäten im Mittel 3,4 °C und erreichen an manchen Stellen bis zu 5,3 °C, erfasst entlang von 42 urbanen Transekten (Ruiz-Flaño et al. 2008). Santa Cruz de Tenerife zeigt ähnliche thermische Muster mit Wärmezentren im historischen Stadtkern und kühleren Bereichen an den Berghängen. Hauptursachen sind hohe Bebauungsdichte, intensiver Verkehr und mangelnde urbane Begrünung. Empfohlene Maßnahmen für die Stadtverwaltung umfassen grüne Korridore, reflektierende Dachflächen, Fußgängerzonen, ein städtisches Sensornetzwerk sowie Aufklärungskampagnen.

中文摘要

城市热岛(UHI)是在沿海密集建成区中显著的气候现象。在大加那利岛拉斯帕尔马斯市,夜间热岛强度平均为3.4 °C,最高可达5.3 °C,在42条城市剖面中测得(Ruiz-Flaño 等,2008)。特内里费岛的圣克鲁斯市呈现类似的温度分布格局:历史中心区为高温区,山麓地区相对凉爽。主要影响因素包括高建筑密度、交通繁忙和缺乏城市绿化。市政当局建议实施绿色走廊、反光屋顶、步行区、城市传感器网络和宣传教育等综合对策。

1. Introducción

Las islas de calor urbanas (ICU) se definen como la diferencia de temperatura nocturna entre zonas urbanas densamente edificadas y sus entornos periféricos o rurales. En Canarias, las condiciones costeras, la concentración de tráfico y el empleo de materiales de bajo albedo intensifican este fenómeno en ciudades como Las Palmas y Santa Cruz. El interés por estudiar las ICU radica en sus implicaciones para la salud pública, el consumo energético y la calidad de vida urbana.

2. Estudios climatológicos en Canarias

2.1 Las Palmas de Gran Canaria

El estudio de Ruiz-Flaño et al. (2008) empleó transectos urbanos en 42 puntos de la ciudad para medir temperatura y humedad durante un año completo. Los resultados revelan:

  • Intensidad media anual de la ICU: 3,4 °C.

  • Picos máximos de hasta 5,3 °C, especialmente en invierno.

  • Patrón bifocal en Ciudad Baja (Mesa y López/Triana y circunvalación) y enclaves frescos en Ciudad Alta e Istmo de La Isleta.

2.2 Santa Cruz de Tenerife

Investigaciones pioneras en Santa Cruz (Dorta et al. 1990; Marzol et al. 1992) aplicaron metodologías de transectos y estaciones meteorológicas, identificando anomalías térmicas de 1,5–3 °C en el centro frente a barrios altos y periféricos. Estos estudios confirman que la ICU es un fenómeno común en las ciudades canarias, con focos de calor vinculados al tráfico y la escasez de sombra urbana.

3. Metodología de mapeo

Para ambas ciudades, la metodología consistió en:

  1. Selección de transectos que cubrieron zonas comerciales, residenciales y periurbanas.

  2. Instalación de sensores de temperatura y humedad a 2 m de altura en farolas y fachadas.

  3. Muestreo continuo nocturno y recopilación de datos en estaciones de referencia rurales cercanas.

  4. Análisis de diferencias térmicas y elaboración de mapas de Unidades Térmicas Homogéneas (UTH).

Este enfoque de alta resolución espacial permitió caracterizar la distribución de calor y correlacionarla con variables urbanas.

4. Factores condicionantes comunes

La intensidad y distribución de las ICU en Las Palmas y Santa Cruz responden a factores análogos:

  • Trama urbana: calles estrechas y edificación continua crean “cañones térmicos”.

  • Tráfico rodado: ejes con más de 2 000 vehículos/hora elevan la temperatura nocturna.

  • Materiales: pavimentos y cubiertas oscuras acumulan calor diurno y lo liberan lentamente.

  • Vegetación: menos del 5 % de coberturas vegetales en zonas cálidas, frente al 15–20 % en barrios altos.

  • Altitud y brisa marina: ambos atenúan la ICU en laderas y zonas costeras expuestas al viento alisio.

La interacción de estos elementos genera gradientes térmicos de 4–6 °C en pocos kilómetros.

5. Impacto sobre la fauna urbana

Las variaciones térmicas urbanas repercuten en la biodiversidad local:

  • Aves urbanas (Columba livia, Passer domesticus): alteración de los horarios de forrajeo y cría por estrés térmico nocturno.

  • Insectos polinizadores (abejas, mariposas): reducción de la actividad y cambios en fenología de plantas.

  • Reptiles canarios (lagartijas endémicas): desplazamiento a zonas elevadas y frescas para termorregulación.

  • Murciélagos insectívoros: modificaciones en rutas de vuelo y alimentación debido a corrientes cálidas urbanas.

La biodiversidad urbana, compuesta por endemismos y especies colonizadoras, sirve de indicador de la salud ambiental. Su conservación requiere entender y mitigar las ICU para mantener refugios térmicos y corredores ecológicos.

6. Propuestas genéricas de adaptación

Para el Ayuntamiento de Las Palmas y Santa Cruz se plantean medidas escalables:

  • Corredores verdes

    • Crear ejes de vegetación continua (alamedas, parques lineales) que conecten espacios abiertos y faciliten la dispersión de fauna y la ventilación.

  • Cubiertas y fachadas reflectantes

    • Fomentar el uso de materiales de alto albedo y cubiertas ajardinadas en nuevas licencias urbanísticas y rehabilitaciones.

  • Peatonalización y calmado de tráfico

    • Rediseñar zonas céntricas para priorizar transporte público, bicicletas y viandantes, reduciendo emisiones térmicas y ruido.

  • Sensorización urbana

    • Desplegar redes de sensores de temperatura y humedad integradas en un SIG municipal para monitorizar la ICU en tiempo real y evaluar intervenciones.

  • Sensibilización ciudadana

    • Campañas educativas en colegios y medios de comunicación sobre cuidados en olas de calor, beneficios de la vegetación y buenas prácticas de climatización.

Implementar estas acciones combinadas optimiza el confort nocturno y protege la fauna urbana, avanzando hacia ciudades más resilientes al cambio climático.

7. Conclusiones

Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife presentan ICU de intensidad moderada, con focos cálidos en sus centros y zonas frescas en laderas y áreas ventiladas por la brisa marina. El estudio de transectos urbanos revela gradientes térmicos de hasta 6 °C, imputables a la densidad edificatoria, tráfico y déficit de vegetación. La fauna urbana sufre alteraciones en su comportamiento y distribución, subrayando la necesidad de integrar la adaptación al calor en la planificación urbana. Las propuestas de corredores verdes, cubiertas reflectantes, peatonalización, sensorización y educación ofrecen un paquete genérico para los ayuntamientos, con el objetivo de reducir el impacto de la ICU y preservar la biodiversidad insular.

Referencias

  1. Ruiz-Flaño, P.; Romero Martín, L.; Máyer Suárez, P.; Hernández Cordero, A. “La isla de calor en Las Palmas de Gran Canaria: intensidad, distribución y factores condicionantes”. Universidad de Valladolid / ULL, 2008.

  2. Dorta, J.; Marzol, J.; González, A. “Clima urbano y brisas en Santa Cruz de Tenerife”. Boletín de la A.G.E., 1990–1992.

  3. Anel Mejía, A. “Impactos de las islas de calor urbano en el ambiente y la salud humana”. Mapasin, 2024.

  4. AEMET. “Magnitud y distribución de la isla de calor en Canarias”. Repositorio AEMET, 2025.

  5. Fundación CONAMA. “Efecto Isla de Calor Urbana: un enfoque integrado basado en tecnología SIG”. 2022.

  6. ODS Empresas Canarias. “Biodiversidad urbana y ciudades sostenibles”. 2023.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

Canarias sostenible