Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Canarias: una agenda compartida para transformar el archipiélago
Abstract (English)
Since 2015, the UN Sustainable Development Goals (SDGs) guide global progress towards poverty eradication, planetary protection and prosperity for all by 2030. In the Canary Islands, these goals have been localized through the Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS 2030), which mobilizes public administrations, businesses, academia, NGOs and citizens around five dimensions: People, Planet, Prosperity, Governance and Culture. This article examines concrete implementations—BarriODS, ISTAC indicators, Rutas 2030 and the ODS Observatory—and presents a case study of Grupo Lopesan’s contributions to SDG 7 (Affordable and Clean Energy), SDG 12 (Responsible Consumption and Production) and SDG 8 (Decent Work and Economic Growth), highlighting renewable‐energy investments, circular‐economy measures and decent‐work policies in its Canary‐Islands resorts.
Résumé (Français)
Depuis 2015, les Objectifs de Développement Durable (ODD) sont la feuille de route mondiale pour éliminer la pauvreté, protéger la planète et assurer la prospérité d’ici 2030. Aux Canaries, l’Agenda Canarien pour le Développement Durable 2030 (ACDS 2030) adapte ces ODD à la réalité insulaire, en mobilisant administrations, entreprises, universités, ONG et citoyens autour de cinq dimensions : Personnes, Planète, Prospérité, Gouvernance et Culture. Cet article présente des réalisations concrètes—BarriODS, indicateurs ISTAC, Rutas 2030 et Observatoire ODD—avant d’analyser le cas du Groupe Lopesan pour l’ODD 7 (énergie propre), l’ODD 12 (consommation responsable) et l’ODD 8 (travail décent), en montrant ses investissements en énergies renouvelables, son économie circulaire et ses politiques d’emploi décent.
1. Introducción
En 2015, la Asamblea General de la ONU aprobó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad global antes de 2030. Canarias adaptó este marco mediante la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS 2030), un plan estratégico que traslada los ODS al contexto ultraperiférico, incorporando cinco dimensiones que integran retos sociales, ambientales y económicos.
La ACDS 2030 no es un documento estático, sino una estrategia colaborativa que involucra a cabildos, ayuntamientos, empresas, universidades, ONG y ciudadanía en proyectos locales, mediciones de progreso e iniciativas de sensibilización. En este artículo exploramos casos concretos de implementación—BarriODS, Rutas 2030, los indicadores del ISTAC y el Observatorio ODS—y profundizamos en el sector turístico, analizando el papel de Grupo Lopesan en tres ODS prioritarios: energía limpia (ODS 7), producción responsable (ODS 12) y empleo decente (ODS 8).
2. La Agenda Canaria 2030: cinco dimensiones y mecanismos de puesta en práctica
La ACDS 2030 organiza sus acciones en cinco dimensiones que amplían las “5 P” de la ONU:
Personas: cohesión social, igualdad, educación, salud y bienestar.
Planeta: eficiencia en el uso de recursos, adaptación climática y biodiversidad.
Prosperidad: empleo decente, innovación, digitalización y competitividad territorial.
Gobernanza pública: transparencia, participación y rendición de cuentas.
Cultura: identidad, diversidad, ciudadanía cultural y memoria colectiva.
Para cada dimensión, la ACDS 2030 promueve:
Planes de acción locales adaptados a municipios y barrios, coordinados por los cabildos insulares.
Medición y seguimiento de indicadores abiertos publicados por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
Integración de los ODS en la estrategia empresarial a través del Observatorio ODS de la Confederación Canaria de Empresarios.
Campañas de educación y sensibilización, como Rutas 2030 y el cómic Archipiélago 2030, dirigidas a escolares y población general.
3. Casos concretos de implementación
3.1 BarriODS: los barrios como motores de la Agenda
El programa BarriODS impulsa la adaptación de los ODS en entornos urbanos y rurales mediante pequeñas intervenciones participativas. Hasta 2024, 16 municipios canarios han ejecutado proyectos BarriODS: huertos comunitarios, rehabilitación de plazas, instalaciones de contenedores inteligentes y talleres de consumo responsable, beneficiando a más de 5 000 vecinos.
3.2 Rutas 2030: senderos sostenibles
Rutas 2030 certifica itinerarios de senderismo que combinan patrimonio natural, interpretación ambiental y buenas prácticas ODS. En Gran Canaria, se han homologado cinco rutas —entre ellas los Pinares de Ayagaures y el Barranco de Guayadeque— con señalización accesible, puntos de recarga solar para móviles y paneles fotovoltaicos para reponer baterías de sensores ambientales.
3.3 Indicadores ISTAC: seguimiento del progreso
El ISTAC mantiene un panel ODS con 232 indicadores. En 2024, se publicaron series temporales para 208 de ellos, mostrando un avance medio del 48 % respecto a la línea base de 2015. Destacan:
Acceso al agua potable (ODS 6): 99,3 % de hogares con suministro continuo.
Energía renovable (ODS 7): 22,5 % de la energía consumida proviniente de fuentes limpias, esfuerzo superior a la media nacional (20 %).
Empleo verde (ODS 8): las ecoactividades aportan el 6,8 % del PIB regional, con 14 200 empleos directos en 2023.
3.4 Observatorio ODS: compromiso empresarial
El Observatorio ODS ha registrado a 45 empresas canarias en 2024, de las cuales 12 corresponden al sector turístico. Estas compañías han definido metas internas para reducir consumo energético, gestionar residuos peligrosos y fomentar la igualdad de género.
4. Caso de estudio: Grupo Lopesan y los ODS 7, 12 y 8
4.1 ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Grupo Lopesan ha invertido 18 M€ en instalaciones fotovoltaicas en sus complejos de Gran Canaria y Fuerteventura. En 2023 generó 12 GWh de energía solar, cubriendo el 28 % de su demanda eléctrica y evitando la emisión de 2 300 t de CO₂ anuales. Además, ha instalado 30 puntos de recarga para vehículos eléctricos y sustituido iluminación exterior por sistemas LED de bajo consumo.
4.2 ODS 12: Producción y consumo responsables
En sus restaurantes, Lopesan aplica:
Reducción del uso de plásticos de un solo uso en un 85 % mediante la adopción de utensilios de bambú y alternativas biodegradables.
Gestión de residuos orgánicos y reciclaje con una tasa de separación en origen del 64 % (superior al 50 % regional).
Donación de excedentes alimentarios a bancos de alimentos: 120 t de comida en 2023.
Programas de “resort cero residuos” en dos de sus hoteles emblemáticos, con compostaje in situ y enmiendas para jardines internos.
4.3 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El Grupo emplea a 4 200 personas en Canarias, con contratos indefinidos en el 82 % de los casos. Destaca:
6 000 horas anuales de formación interna en idiomas, hostelería y Sostenibilidad.
Planes de igualdad de género que han elevado al 48 % la presencia femenina en puestos directivos.
Acuerdos con entidades de inserción sociolaboral que han facilitado la contratación de 65 personas con discapacidad.
Estas actuaciones refuerzan la calidad del empleo y la cohesión social en las zonas turísticas, motores de la economía regional.
5. Retos y recomendaciones para avanzar hacia 2030
Aun con avances, Canarias debe intensificar su esfuerzo para cumplir plenamente los ODS 7, 12 y 8:
Ampliar la capacidad renovable: impulsar comunidades energéticas locales y almacenamiento para cubrir un 50 % del consumo hotelero con renovables antes de 2030.
Circularidad total: alcanzar el 70 % de separación y valorización de residuos en alojamientos turísticos, incorporando economía de la reúso en equipamiento y textil.
RSC y formación: diseñar itinerarios profesionales verdes y becas para jóvenes canarios en hostelería sostenible, elevando la empleabilidad en sectores emergentes.
Alianzas público-privadas: coordinar impulso de infraestructuras energéticas y de gestión de residuos con cabildos y ayuntamientos, aprovechando fondos Next Generation EU.
Transparencia y comunicación: publicar informes ODS anuales con indicadores fáciles de consultar y apps para los turistas que informen del impacto individual de su estancia.
Estas líneas de acción deben sustentarse en la colaboración multisectorial y en la participación activa de la sociedad civil para no dejar a nadie atrás.
6. Conclusión
La Agenda Canaria 2030 ha servido de catalizador para trasladar la ambición global de los ODS al contexto de un territorio ultraperiférico con retos específicos. Iniciativas como BarriODS, Rutas 2030, el seguimiento de ISTAC y el Observatorio ODS demuestran que la cooperación entre administraciones, empresas y ciudadanía es viable y produce resultados tangibles. El caso de Grupo Lopesan ilustra el papel clave del sector turístico para acelerar la transición energética (ODS 7), cerrar ciclos de materiales (ODS 12) y promover empleo decente (ODS 8). A cuatro años del horizonte 2030, Canarias dispone de la hoja de ruta y los instrumentos necesarios: solo queda intensificar su aplicación y garantizar la monitorización constante para construir un archipiélago más resiliente, inclusivo y próspero.
Referencias
Gobierno de Canarias. Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS 2030). (acceso julio 2025).
Gobierno de Canarias. Estrategia ACDS 2030: personas, planeta, prosperidad, gobernanza y cultura. (acceso julio 2025).
Gobierno de Canarias. Guía BarriODS para la acción local. (acceso julio 2025).
ISTAC. Panel de Indicadores ODS de Canarias. (acceso julio 2025).
Grupo Lopesan. Informe de sostenibilidad 2023. (acceso julio 2025).
Confederación Canaria de Empresarios. Observatorio ODS. (acceso julio 2025).
Comentarios
Publicar un comentario