Economía circular en Canarias: hacia un modelo sostenible y generador de empleo
Resumen
La economía circular en Canarias propone transformar el actual modelo lineal de extracción, uso y vertido de recursos hacia uno en el que productos, materiales y energía se mantengan en el sistema el mayor tiempo posible, reduciendo residuos y emisiones. Esta estrategia responde al Pacto Verde Europeo y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se ha materializado en la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030 y el Plan de Acción 2024-2026. Analizando la estructura por edades de la población activa, el artículo identifica las franjas etarias con más potencial de inserción laboral en sectores circulares y recomienda medidas formativas, fiscales y territoriales para maximizar la creación de empleo verde en el archipiélago.
Abstract (English)
Canary Islands’ circular economy aims to replace the linear take-make-dispose model with one that retains products, materials, and energy in the system for as long as possible, minimizing waste and emissions. Grounded in the European Green Deal and the UN’s Sustainable Development Goals, it is formalized in the Canary Circular Economy Strategy 2021-2030 and the 2024-2026 Action Plan. By examining the active population’s age structure, this article identifies the demographic cohorts best poised to fill circular economy jobs and recommends targeted training, fiscal incentives, and inter-island cooperation to unlock green employment opportunities across the archipelago.
Résumé (Français)
L’économie circulaire aux Canaries vise à remplacer le modèle linéaire extrayez-fabriquez-jetez par un système où les produits, matériaux et énergies restent en circulation le plus longtemps possible, réduisant déchets et émissions. S’inscrivant dans le Pacte vert européen et les Objectifs de développement durable, elle se concrétise dans la Stratégie Canarienne d’économie circulaire 2021-2030 et le Plan d’action 2024-2026. En analysant la structure par âge de la population active, cet article identifie les cohortes démographiques les mieux positionnées pour occuper les emplois de l’économie circulaire et recommande des formations ciblées, des incitations fiscales et une coopération inter-îles pour stimuler l’emploi vert.
1. Introducción
La economía circular redefine la producción y el consumo para prolongar la vida útil de los recursos y minimizar la generación de residuos y emisiones contaminantes. La Comisión Europea la define como un modelo en el que “el valor de los productos, materiales y recursos se mantiene en la economía durante el mayor tiempo posible”, reduciendo al mínimo la generación de residuos.
Canarias, como región ultraperiférica, depende en gran medida de la importación de materias primas y energía, lo que aumenta su vulnerabilidad ambiental y económica. La adopción de la economía circular se presenta como una oportunidad para reforzar la seguridad del suministro, impulsar la competitividad y generar empleo de calidad en sectores emergentes.
2. Contexto demográfico: estructura por edades de la población activa
Según la Encuesta de Población Activa del ISTAC, en 2024 el 18 % de la población activa canaria tiene entre 16 y 24 años, el 62 % se concentra en el grupo de 25 a 54 años y el 20 % supera los 55 años.
Jóvenes (16-24): alta capacidad de adaptación tecnológica y necesidad de formación para perfiles verdes.
Adultos (25-54): representan el grueso del empleo actual y pueden reorientar su carrera hacia actividades circulares.
Mayores de 55: requieren reciclaje profesional para integrarse en proyectos de larga experiencia y mentoring.
Este reparto por edades revela que casi dos tercios de la fuerza laboral pueden aprovechar la reconversión hacia empleos verdes, siempre que existan ofertas de formación y movilidad adecuadas.
3. Marco estratégico: planes y normativa insular
El Gobierno de Canarias aprobó en julio de 2021 la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030, que marca cuatro ejes de actuación:
Producción y consumo circulares.
Gestión de residuos y ciclo integral del agua.
Materias primas secundarias.
I + D + I, gobernanza y formación.
En diciembre de 2024 se presentó el Plan de Acción 2024-2026, con veinte medidas concretas para acelerar la transición: oficina técnica para municipalidades, incentivos fiscales al compost local, impulso del reciclaje privado y puesta en marcha de un Observatorio de Economía Circular.
Estas iniciativas se enmarcan en el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, buscando alinear la normativa autonómica con los compromisos internacionales y estimular la inversión pública y privada.
4. Sectores emergentes y nuevas oportunidades de empleo
La economía circular abre oportunidades laborales en múltiples ámbitos. Estos son los principales sectores con potencial de crecimiento en Canarias:
Instalación y mantenimiento de plantas de reciclaje: plástico, vidrio y botellas.
Gestión de la fracción orgánica y compostaje local, generando abonos para la agricultura canaria.
Tratamiento y reúso avanzado de aguas residuales, esencial en un territorio con escasez hídrica.
Electricidad renovable y eólica: componentes de aerogeneradores, almacenamiento y redes inteligentes.
Construcción sostenible: ecodiseño, rehabilitación energética de edificios y certificación Passivhaus.
Movilidad eléctrica: infraestructuras de recarga y logística de baterías.
Ecoturismo y turismo rural low-impacto, integrando productos locales y gestión sostenible de recursos.
La Estrategia Canaria prevé que estos sectores generen más de 10 000 empleos directos e indirectos antes de 2030, con un impacto añadido en la diversificación económica y la internacionalización de empresas isleñas.
5. Análisis por edades: ¿quiénes se beneficiarán más?
Integrando la estructura demográfica con las demandas sectoriales, se identifican los siguientes perfiles:
Jóvenes (16-24): adaptación rápida a la innovación en reciclaje avanzado y digitalización de procesos. FP Dual en gestión de residuos y energía renovable es clave.
Adultos (25-54): transición profesional desde el turismo y la construcción tradicional hacia la instalación de paneles solares, eólica y mantenimiento de infraestructuras circulares.
Mayores de 55: aprovechamiento de su experiencia en agricultura y oficios manuales para liderar proyectos de compostaje, restauración de suelos y formadores en talleres de empleo verde.
Para maximizar la inserción, los programas de formación deben adaptarse a las capacidades y expectativas de cada cohorte, combinando e-learning con prácticas presenciales en empresas y cooperativas.
6. Retos y recomendaciones
Formación especializada
Ampliar la oferta de Formación Profesional en gestión de residuos, energías renovables y construcción sostenible.
Desarrollar itinerarios de FP Dual con incentivos a las empresas circulares.
Políticas fiscales y financiamiento
Incentivos fiscales a pymes y cooperativas que contraten perfiles circulares, especialmente jóvenes y mayores de 55 años.
Fondos de transición justa para zonas con alta dependencia del turismo tradicional.
Infraestructura y gobernanza
Crear un Observatorio insular de economía circular que monitorice la “huella de empleo verde” y publique rankings de avance.
Fomentar alianzas público-privadas y clusters sectoriales para casos piloto de simbiosis industrial entre islas.
Sensibilización y cultura
Campañas de concienciación ciudadana sobre la importancia del reciclaje correcto y el consumo responsable.
Apoyo a iniciativas de consumo colaborativo, reparación y reutilización.
Coordinación interinsular
Adaptar las acciones según las particularidades demográficas, económicas y geográficas de cada isla.
Garantizar la movilidad laboral y formativa intrainsular para evitar despoblación de jóvenes en islas menores.
7. Conclusión
La economía circular en Canarias supone una oportunidad única para combinar sostenibilidad ambiental con generación de empleo de calidad. El análisis demográfico por edades revela un amplio espectro de perfiles profesionales susceptibles de incorporarse a los sectores circulares, siempre que existan estrategias formativas, fiscales y de gobernanza adecuadas. Con la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030 y el Plan de Acción 2024-2026 como hoja de ruta, el archipiélago puede aspirar a un modelo productivo más resiliente, competitivo y socialmente inclusivo. El éxito dependerá de la colaboración entre administraciones, empresas, centros formativos y sociedad civil para cerrar el círculo y asegurar un futuro próspero para todas las generaciones.
Referencias
Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030. Gobierno de Canarias.
ISTAC – EPA / Series trimestrales. Canarias, 2008-2025. Instituto Canario de Estadística.
Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026. Gestores de Residuos (Europa Press).
Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo. Estrategias Canarias de Economía Azul y Circular. Gobierno de Canarias.
Comentarios
Publicar un comentario