Entradas

Mostrando entradas de 2025

🌱 Educación para el Desarrollo Sostenible: una asignatura transversal imprescindible en los colegios

 En un mundo marcado por la crisis climática, la desigualdad y la necesidad de un cambio de modelo económico y social, la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) se ha convertido en una prioridad global. La Agenda 2030 de Naciones Unidas, aprobada en 2015, establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que requieren la implicación de toda la sociedad, y la educación es uno de los motores más poderosos para alcanzarlos. En España, la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) incorpora la sostenibilidad como un eje transversal del currículo, en línea con el ODS 4.7 , que insta a garantizar que todo el alumnado adquiera conocimientos y competencias para promover el desarrollo sostenible, la igualdad de género, los derechos humanos y la cultura de paz. 📚 Marco normativo y compromiso internacional ODS 4.7 : Educación de calidad que incluya sostenibilidad, ciudadanía global y diversidad cultural. LOMLOE : Introduce la sostenibilidad como contenido transversal en todas las etapas educ...

🔌 Pobreza energética en España: un reto nacional con un caso singular en Canarias

 En pleno siglo XXI, encender la luz, mantener una temperatura adecuada en casa o usar electrodomésticos básicos debería ser algo garantizado para todos. Sin embargo, en España, millones de personas siguen sin poder cubrir sus necesidades energéticas básicas . Este fenómeno, conocido como pobreza energética , tiene un impacto directo en la salud, el bienestar y la igualdad de oportunidades. Y si miramos más de cerca, encontramos un caso especialmente complejo: Canarias , donde la combinación de bajos ingresos, altos costes energéticos y desconocimiento de ayudas agrava el problema. 📚 Qué es la pobreza energética y cómo se mide La Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética del Ministerio para la Transición Ecológica la define como la incapacidad de un hogar para pagar la energía necesaria para cubrir sus necesidades básicas, o la obligación de destinar una parte excesiva de sus ingresos a la factura energética. Los indicadores más utilizados en España, según el Instituto Nac...

🚌 El reto del transporte público en la Agenda Canaria 2030: ¿Hacia una movilidad real y sostenible?

  📊 Radiografía del transporte público en Canarias En los últimos años, el transporte público en Canarias ha experimentado avances significativos, como la gratuidad del servicio de guaguas y tranvías implantada en 2023 para residentes. Esta medida ha incrementado notablemente la demanda, atrayendo a millones de nuevos usuarios. Sin embargo, experiencias europeas muestran que la gratuidad, sin una planificación financiera sólida , puede derivar en sobrecarga del servicio, reducción de frecuencias y deterioro de la calidad . Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) impulsados por el Gobierno de Canarias buscan reducir la dependencia del vehículo privado, fomentar la intermodalidad y priorizar modos de transporte menos contaminantes. Aun así, el parque automovilístico sigue siendo muy elevado: casi un vehículo por habitante en 2023. 📈 Evolución de indicadores clave (2015–2024) Indicador 2015 2020 2024 Variación Usuarios anuales (millones) 95 110 145 +52 % % flota eléctric...

🔊 Análisis del impacto de la contaminación acústica en la salud de los barrios de Gran Canaria

  📊 Un problema invisible… pero medible Aunque no deja huella en el aire como el humo, el ruido excesivo es una forma de contaminación que afecta a la mayoría de la población urbana. En Gran Canaria, los mapas estratégicos de ruido elaborados por el Gobierno y el Cabildo muestran que gran parte de la población vive expuesta a niveles superiores a los recomendados por la OMS (53 dB Lden de media diaria). Un estudio del Instituto de Salud Global (ISGlobal) sitúa a Las Palmas de Gran Canaria como la cuarta ciudad española con mayor porcentaje de vecinos expuestos a ruido de tráfico perjudicial para la salud: el 86,8 % de la población soporta niveles por encima de lo aconsejado. 📈 Comparativa de niveles de ruido por zonas Zona / Municipio Lden medio (dB) 2015 Lden medio (dB) 2020 Variación Situación actual Las Palmas GC – Centro 68 66 -2 dB Muy por encima del límite OMS Las Palmas GC – Zona Puerto 70 68 -2 dB Alta exposición industrial y portuaria Telde – Centro urbano 64 62 -2...

🚶‍♀️🌬 Zonas peatonales y calidad del aire en Las Palmas: Un binomio vital para la salud urbana

  📊 Un cambio visible… y medible En la última década, Las Palmas de Gran Canaria ha apostado por ensanchar aceras, cerrar calles al tráfico y crear corredores verdes . Entre 2015 y 2022, el Ayuntamiento impulsó más de un millón de metros cuadrados de espacio público peatonal y verde , con una inversión superior a 50 millones de euros. El impacto se refleja en los datos: Según el Observatorio de la Sostenibilidad , la ciudad redujo en 2021 las partículas PM10 en un 45 % respecto a 2020 , el mayor descenso entre las 80 ciudades españolas analizadas. Las mediciones de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire del Gobierno de Canarias muestran que, en zonas con alta densidad peatonal, los niveles medios de NO₂ han caído de forma sostenida en los últimos cinco años. 📈 Evolución de indicadores clave Indicador 2015 (antes) 2020 2024 (después) Variación PM10 (µg/m³) 28 20 15 -46 % PM2,5 (µg/m³) 14 10 7 -50 % NO₂ (µg/m³) 32 24 18 -44 % Índice de Calidad del Aire (ICA) medio a...

🌿 La importancia de los refugios climáticos en las ciudades canarias: Más allá de las olas de calor

  1️⃣ Contexto y diagnóstico 1.1. Cambio climático y ciudades: un escenario acelerado Canarias, con su clima subtropical moderado por los alisios, se enfrenta a un cambio rápido: Aumento térmico : Temperatura media anual +1,3 °C desde 1960 ( AEMET ). Olas de calor prolongadas : la de 2022 fue la más larga registrada, con 14 días seguidos de alerta en Gran Canaria. Expansión estacional : picos de calor no solo en verano, sino en mayo, septiembre u octubre. Caso local : Agosto 2023, La Isleta (Las Palmas) registró noches 5,8 °C más cálidas que el Jardín Botánico, a solo 7 km, elevando un 17 % las urgencias hospitalarias por golpes de calor. Indicador clave : Tasa de mortalidad atribuible a calor extremo por 100 000 hab., antes y después de crear redes de refugios. 1.2. Isla de calor urbana: por qué preocupa El asfalto y el hormigón acumulan y liberan calor lentamente; la falta de vegetación y el calor residual del tráfico y aparatos de aire acondicionado agravan el problema. Datos d...

🌎 El Cambio Climático No Discrimina, Pero Sus Efectos Sí: La Injusticia Climática Que Nos Afecta a Todos

 El cambio climático golpea con más fuerza a las comunidades vulnerables, migrantes y empobrecidas. Descubre cómo esta crisis global amplifica las desigualdades sociales y qué podemos hacer para revertir esta injusticia ambiental. 🔥 ¿Por qué el cambio climático no afecta a todos por igual? Aunque el planeta entero sufre las consecuencias del calentamiento global, las comunidades más pobres y marginadas enfrentan los impactos más graves y duraderos . Estas desigualdades no son accidentales; responden a una estructura social que deja fuera a quienes menos pueden defenderse. Sequías extremas arrasan con cultivos en zonas rurales. Inundaciones desplazan a miles de familias sin recursos para reconstruirse. Incendios forestales devoran viviendas precarias en regiones sin protección adecuada. 🛑 Migrantes climáticos: desplazamientos que el mundo ignora Cada vez más personas se ven obligadas a huir por causas climáticas, sin reconocimiento ni protección legal: En Centroamérica , la com...

🌍 Nadie Puede Respirar Justicia Si El Aire Está Contaminado: Una Mirada Desde Los Derechos Humanos

  Meta descripción : La contaminación atmosférica no solo afecta la salud, también vulnera derechos fundamentales y profundiza las desigualdades. Descubre cómo el aire contaminado se convierte en una injusticia social silenciosa. 💨 El aire contaminado como amenaza a los derechos fundamentales La calidad del aire que respiramos está directamente vinculada a nuestra calidad de vida. Cuando el aire está lleno de partículas tóxicas, se pone en riesgo el derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente limpio , pilares reconocidos internacionalmente por organismos como la ONU y la OMS. Más de 7 millones de muertes prematuras anuales están vinculadas a la contaminación del aire. Las comunidades vulnerables suelen vivir en zonas con mayor exposición y menor acceso a recursos sanitarios. El artículo 45 de la Constitución Española garantiza el derecho a un medio ambiente sano. 📊 Desigualdad ambiental: ¿quiénes sufren más? La contaminación del aire agrava las brechas sociales existentes...

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

  Introducción La crisis climática ha dejado de ser una amenaza abstracta para convertirse en una realidad palpable que afecta directamente a la vida de millones de personas. En este contexto, el derecho a un medio ambiente sano emerge como un pilar fundamental de los derechos humanos. Reconocido por organismos internacionales y consagrado en la Constitución Española, este derecho no solo implica la protección de la naturaleza, sino también la garantía de condiciones dignas para el desarrollo humano. Este artículo analiza en profundidad el vínculo entre el medio ambiente y los derechos humanos, con especial atención al caso español. A través de fuentes contrastadas, datos oficiales y testimonios de expertos, se exploran los desafíos, avances y vacíos en la implementación de la justicia climática como herramienta para la equidad social. 1. ¿Qué significa “medio ambiente sano” en términos jurídicos? El concepto de “medio ambiente sano” ha evolucionado desde una visión meramente ecoló...

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030: Una Hoja de Ruta Ambiciosa Hacia la Neutralidad Climática en un Contexto de Crisis

  Introducción: La Urgente Necesidad de Acelerar la Transición Energética El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es, sin lugar a dudas, el instrumento de planificación estratégica más trascendental para el futuro energético y climático de España. Su primera versión, correspondiente al período 2021-2030, sentó las bases para una transformación profunda del sistema energético nacional. Sin embargo, el contexto geopolítico, climático y social ha evolucionado a una velocidad vertiginosa, haciendo imperativa una revisión y actualización de sus objetivos y medidas. El documento sometido a consulta pública en el verano de 2023, conocido como el "Borrador de la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030", no es una mera revisión técnica, sino una respuesta contundente a una triple crisis: la emergencia climática, la volatilidad de los mercados energéticos exacerbada por la invasión de Ucrania y la necesidad de reindustrializar Europa bajo un...

Cómo reducir la huella de plástico en vacaciones: guía práctica para un turismo sostenible

  La contaminación por plásticos sigue siendo uno de los mayores retos medioambientales del siglo XXI. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), durante la temporada estival cada turista genera de media 6–10 kg de residuos plásticos que acaban en vertederos o, en el peor de los casos, en ecosistemas marinos y costeros【EEA】. Convertir las vacaciones en una experiencia sostenible no es sólo una tendencia: es una responsabilidad global. Este artículo, estructurado en pasos y con recursos descargables, ofrece: Estrategias de planificación antes del viaje Consejos de transporte, alojamiento y alimentación Buenas prácticas durante la estancia Casos de éxito inspiradores Infografías, plantillas y checklists listas para descargar Índice Introducción Planificación previa al viaje 2.1. Analiza tu necesidad de plástico 2.2. Prepara un “kit vacacional cero plástico” 2.3. Descarga recursos: checklist y plantilla de compras Transporte sostenible 3.1. Elegir medios con baja huella...

Especies endémicas de Canarias en riesgo: causas, casos emblemáticos y planes de conservación

  Introducción Canarias acoge uno de los más ricos y singulares patrimonios biológicos de Europa. Con casi el 30 % de sus especies terrestres silvestres compartiendo exclusividad con estas islas, el Archipiélago se erige como un “hotspot” global de biodiversidad. Sin embargo, una combinación de presiones —urbanización costera, turismo masivo, introducción de especies exóticas e impactos del cambio climático— ha conllevado la desaparición local de numerosas plantas y animales endémicos. Un estudio del IPNA-CSIC documentó 168 eventos de extinción de flora desde la década de 1960, 13 de ellos extinciones globales, señalando la existencia de “puntos calientes” de pérdida de vegetación en las costas vinculados al desarrollo urbanístico y turístico de las islas 2 . En este artículo repasamos las causas principales de riesgo, analizamos cuatro casos emblemáticos —de la planta Tornavía del Teide al lagarto gigante de El Hierro— y revisamos los planes de conservación, desde los espacios pro...