Entradas

Mostrando entradas de 2025

🌿 La importancia de los refugios climáticos en las ciudades canarias: Más allá de las olas de calor

  1️⃣ Contexto y diagnóstico 1.1. Cambio climático y ciudades: un escenario acelerado Canarias, con su clima subtropical moderado por los alisios, se enfrenta a un cambio rápido: Aumento térmico : Temperatura media anual +1,3 °C desde 1960 ( AEMET ). Olas de calor prolongadas : la de 2022 fue la más larga registrada, con 14 días seguidos de alerta en Gran Canaria. Expansión estacional : picos de calor no solo en verano, sino en mayo, septiembre u octubre. Caso local : Agosto 2023, La Isleta (Las Palmas) registró noches 5,8 °C más cálidas que el Jardín Botánico, a solo 7 km, elevando un 17 % las urgencias hospitalarias por golpes de calor. Indicador clave : Tasa de mortalidad atribuible a calor extremo por 100 000 hab., antes y después de crear redes de refugios. 1.2. Isla de calor urbana: por qué preocupa El asfalto y el hormigón acumulan y liberan calor lentamente; la falta de vegetación y el calor residual del tráfico y aparatos de aire acondicionado agravan el problema. Datos d...

🌎 El Cambio Climático No Discrimina, Pero Sus Efectos Sí: La Injusticia Climática Que Nos Afecta a Todos

 El cambio climático golpea con más fuerza a las comunidades vulnerables, migrantes y empobrecidas. Descubre cómo esta crisis global amplifica las desigualdades sociales y qué podemos hacer para revertir esta injusticia ambiental. 🔥 ¿Por qué el cambio climático no afecta a todos por igual? Aunque el planeta entero sufre las consecuencias del calentamiento global, las comunidades más pobres y marginadas enfrentan los impactos más graves y duraderos . Estas desigualdades no son accidentales; responden a una estructura social que deja fuera a quienes menos pueden defenderse. Sequías extremas arrasan con cultivos en zonas rurales. Inundaciones desplazan a miles de familias sin recursos para reconstruirse. Incendios forestales devoran viviendas precarias en regiones sin protección adecuada. 🛑 Migrantes climáticos: desplazamientos que el mundo ignora Cada vez más personas se ven obligadas a huir por causas climáticas, sin reconocimiento ni protección legal: En Centroamérica , la com...

🌍 Nadie Puede Respirar Justicia Si El Aire Está Contaminado: Una Mirada Desde Los Derechos Humanos

  Meta descripción : La contaminación atmosférica no solo afecta la salud, también vulnera derechos fundamentales y profundiza las desigualdades. Descubre cómo el aire contaminado se convierte en una injusticia social silenciosa. 💨 El aire contaminado como amenaza a los derechos fundamentales La calidad del aire que respiramos está directamente vinculada a nuestra calidad de vida. Cuando el aire está lleno de partículas tóxicas, se pone en riesgo el derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente limpio , pilares reconocidos internacionalmente por organismos como la ONU y la OMS. Más de 7 millones de muertes prematuras anuales están vinculadas a la contaminación del aire. Las comunidades vulnerables suelen vivir en zonas con mayor exposición y menor acceso a recursos sanitarios. El artículo 45 de la Constitución Española garantiza el derecho a un medio ambiente sano. 📊 Desigualdad ambiental: ¿quiénes sufren más? La contaminación del aire agrava las brechas sociales existentes...

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España

  Introducción La crisis climática ha dejado de ser una amenaza abstracta para convertirse en una realidad palpable que afecta directamente a la vida de millones de personas. En este contexto, el derecho a un medio ambiente sano emerge como un pilar fundamental de los derechos humanos. Reconocido por organismos internacionales y consagrado en la Constitución Española, este derecho no solo implica la protección de la naturaleza, sino también la garantía de condiciones dignas para el desarrollo humano. Este artículo analiza en profundidad el vínculo entre el medio ambiente y los derechos humanos, con especial atención al caso español. A través de fuentes contrastadas, datos oficiales y testimonios de expertos, se exploran los desafíos, avances y vacíos en la implementación de la justicia climática como herramienta para la equidad social. 1. ¿Qué significa “medio ambiente sano” en términos jurídicos? El concepto de “medio ambiente sano” ha evolucionado desde una visión meramente ecoló...

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030: Una Hoja de Ruta Ambiciosa Hacia la Neutralidad Climática en un Contexto de Crisis

  Introducción: La Urgente Necesidad de Acelerar la Transición Energética El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es, sin lugar a dudas, el instrumento de planificación estratégica más trascendental para el futuro energético y climático de España. Su primera versión, correspondiente al período 2021-2030, sentó las bases para una transformación profunda del sistema energético nacional. Sin embargo, el contexto geopolítico, climático y social ha evolucionado a una velocidad vertiginosa, haciendo imperativa una revisión y actualización de sus objetivos y medidas. El documento sometido a consulta pública en el verano de 2023, conocido como el "Borrador de la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030", no es una mera revisión técnica, sino una respuesta contundente a una triple crisis: la emergencia climática, la volatilidad de los mercados energéticos exacerbada por la invasión de Ucrania y la necesidad de reindustrializar Europa bajo un...

Cómo reducir la huella de plástico en vacaciones: guía práctica para un turismo sostenible

  La contaminación por plásticos sigue siendo uno de los mayores retos medioambientales del siglo XXI. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), durante la temporada estival cada turista genera de media 6–10 kg de residuos plásticos que acaban en vertederos o, en el peor de los casos, en ecosistemas marinos y costeros【EEA】. Convertir las vacaciones en una experiencia sostenible no es sólo una tendencia: es una responsabilidad global. Este artículo, estructurado en pasos y con recursos descargables, ofrece: Estrategias de planificación antes del viaje Consejos de transporte, alojamiento y alimentación Buenas prácticas durante la estancia Casos de éxito inspiradores Infografías, plantillas y checklists listas para descargar Índice Introducción Planificación previa al viaje 2.1. Analiza tu necesidad de plástico 2.2. Prepara un “kit vacacional cero plástico” 2.3. Descarga recursos: checklist y plantilla de compras Transporte sostenible 3.1. Elegir medios con baja huella...

Especies endémicas de Canarias en riesgo: causas, casos emblemáticos y planes de conservación

  Introducción Canarias acoge uno de los más ricos y singulares patrimonios biológicos de Europa. Con casi el 30 % de sus especies terrestres silvestres compartiendo exclusividad con estas islas, el Archipiélago se erige como un “hotspot” global de biodiversidad. Sin embargo, una combinación de presiones —urbanización costera, turismo masivo, introducción de especies exóticas e impactos del cambio climático— ha conllevado la desaparición local de numerosas plantas y animales endémicos. Un estudio del IPNA-CSIC documentó 168 eventos de extinción de flora desde la década de 1960, 13 de ellos extinciones globales, señalando la existencia de “puntos calientes” de pérdida de vegetación en las costas vinculados al desarrollo urbanístico y turístico de las islas 2 . En este artículo repasamos las causas principales de riesgo, analizamos cuatro casos emblemáticos —de la planta Tornavía del Teide al lagarto gigante de El Hierro— y revisamos los planes de conservación, desde los espacios pro...

Autoconsumo fotovoltaico en hogares canarios: ventajas, retos técnicos y subvenciones

  Introducción Hace apenas una década, hablar de autoconsumo fotovoltaico en España equivalía a sortear trabas administrativas y a sufragar un “impuesto al sol” inexistente en otros países. Hoy, gracias a una combinación de normativa favorable, caída de precios de la tecnología y robustos programas de ayudas, instalar placas solares en el domicilio se ha convertido en una alternativa rentable y sostenible. En Canarias, el potencial solar es especialmente atractivo: la insularidad implica un coste elevado de la energía importada y, al mismo tiempo, una irradiación media anual de más de 1.800 kWh/m². El autoconsumo fotovoltaico permite a los hogares canarios reducir sus facturas eléctricas, ganar independencia energética y contribuir a la descarbonización de su entorno, al tiempo que aprovechan un recurso natural prácticamente inagotable. Este reportaje analiza en profundidad las ventajas del autoconsumo en Canarias, los retos técnicos que plantea su despliegue doméstico y las sub...

🏰 El Asedio de Las Palmas de Gran Canaria en 1599

  Estrategias, Resistencia Popular y Memoria Histórica En el turbulento verano de 1599, Las Palmas de Gran Canaria se convirtió en protagonista de un episodio que marcaría la memoria insular para siglos: el asedio y saqueo perpetrado por la flota holandesa de Pieter van der Does. Este artículo explora a fondo aquel capítulo, conectando historia, estrategia militar y legado cultural. 🌍 ¿Por qué Gran Canaria fue objetivo de los holandeses? Durante la Guerra de los Ochenta Años , las Provincias Unidas buscaban debilitar al Imperio español atacando sus enclaves estratégicos en el Atlántico. 📷 Mapa del conflicto en Europa Fuente: Wikimedia Commons El almirante Van der Does zarpó en 1599 con una flota monumental: 74 buques de guerra 150 embarcaciones auxiliares Más de 12 000 hombres ⚔️ La defensa canaria: valor frente al fuego 📌 ¿Cómo se organizó la resistencia? Gran Canaria dependía de sus propios medios para defenderse. El Cabildo , junto al gobernador Alonso de Alvarado , mov...

Escaleritas: historia, evolución y realidad demográfica de un barrio emblemático de Las Palmas de Gran Canaria

Abstract (English) Escaleritas, in the Ciudad Alta of Las Palmas de Gran Canaria, exemplifies mid-20th-century urban expansion driven by social housing policy and post-war reconstruction. Originating in the 1940s as a Protective Housing Estate, it combined 422 dwellings for working families with public amenities. Between the 1950s and 1960s it expanded into adjacent sectors, and in the 2000s benefitted from an Integral Rehabilitation Area (ARI) that modernized 700+ homes. Demographic growth, identity bonds and recent pedestrianisation of Plaza de Argentina reflect ongoing adaptation to contemporary challenges. This article provides a balanced historical narrative, integrates demographic and spatial data, and highlights local anecdotes—such as the old hillside staircases that gave the barrio its name. Résumé (Français) Escaleritas, située dans la Ciudad Alta de Las Palmas de Gran Canaria, est un exemple de l’expansion urbaine de la moitié du XXᵉ siècle, guidée par la politique du logeme...