🔌 Pobreza energética en España: un reto nacional con un caso singular en Canarias

 En pleno siglo XXI, encender la luz, mantener una temperatura adecuada en casa o usar electrodomésticos básicos debería ser algo garantizado para todos. Sin embargo, en España, millones de personas siguen sin poder cubrir sus necesidades energéticas básicas. Este fenómeno, conocido como pobreza energética, tiene un impacto directo en la salud, el bienestar y la igualdad de oportunidades.

Y si miramos más de cerca, encontramos un caso especialmente complejo: Canarias, donde la combinación de bajos ingresos, altos costes energéticos y desconocimiento de ayudas agrava el problema.

📚 Qué es la pobreza energética y cómo se mide

La Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética del Ministerio para la Transición Ecológica la define como la incapacidad de un hogar para pagar la energía necesaria para cubrir sus necesidades básicas, o la obligación de destinar una parte excesiva de sus ingresos a la factura energética.

Los indicadores más utilizados en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), son:

  • Gasto desproporcionado en energía.

  • Incapacidad para mantener la vivienda a temperatura adecuada.

  • Retraso en el pago de facturas.

📈 Radiografía de la pobreza energética en España

  • Más de 3,5 millones de personas se encuentran en situación de pobreza energética.

  • Los hogares más afectados suelen ser aquellos con bajos ingresos, viviendas con baja eficiencia energética y personas mayores o familias monoparentales.

  • La tasa AROPE (riesgo de pobreza o exclusión social) se situó en 25,8% en 2024, según la EAPN.

🏝 Canarias: un caso especial

Aunque el clima templado podría hacer pensar que la pobreza energética es menor, la realidad es distinta.

Factores estructurales

  • Renta media per cápita: 22.790 € en 2023, un 25% inferior a la media nacional.

  • Coste de la energía: la insularidad y la dependencia de combustibles importados encarecen el suministro.

  • Demanda energética: menor en calefacción, pero significativa en refrigeración y uso de electrodomésticos.

Indicadores sociales

  • Tasa AROPE: 31,2% en 2024 (frente al 25,8% nacional).

  • Riesgo de pobreza: 24,6% (frente al 19,7% nacional).

  • Carencia material y social severa: 26% de la población (frente al 8,3% nacional).

Retos específicos

  • Desconocimiento del Bono Social Eléctrico: el 50% de los potenciales beneficiarios no sabe que puede solicitarlo.

  • Baja intensidad laboral: 10,4% frente al 8% nacional.

💡 Qué se está haciendo y qué falta por hacer

Organizaciones como Energía sin Fronteras y la propia Estrategia Nacional proponen:

  1. Campañas de información sobre ayudas y derechos energéticos.

  2. Educación energética en comunidades y centros educativos.

  3. Rehabilitación energética de viviendas para reducir consumo.

  4. Fomento de energías renovables locales para reducir dependencia.

  5. Colaboración público-privada para llegar a los hogares más vulnerables.

🔍 Conclusión

La pobreza energética no es solo un problema de facturas: es una cuestión de justicia social. En Canarias, la combinación de bajos ingresos, altos costes y falta de información crea un escenario que requiere medidas específicas y urgentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El profesional de la gestión ambiental en Canarias: perfil, formación y salidas laborales

Canarias sostenible

📰 El derecho a un medio ambiente sano es inalienable: justicia climática y derechos humanos en España